Alerta en el sector de cereales: Fenalce indicó baja productividad por alza en las importaciones

El gremio solicitó la intervención de la ministra Jhenifer Mojica Flórez para impulsar políticas que fortalezcan estos cultivos en el país

Guardar
Los productores de maíz y
Los productores de maíz y soya en Colombia enfrentan múltiples obstáculos. Los fenómenos climáticos El Niño y La Niña han afectado seriamente los cultivos - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

La producción nacional de maíz y soya en Colombia adquirió protagonismo con la reciente petición de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce). En una carta dirigida al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el gerente general de Fenalce, Henry Vanegas Angarita, solicitó la intervención de la ministra Jhenifer Mojica Flórez para impulsar políticas que fortalezcan estos cultivos en el país.

Este llamado cobra relevancia en el contexto de un debate de control político que se llevó a cabo el miércoles 29 de mayo en la Comisión Quinta del Senado. El encuentro contó con la participación del Ministerio de Agricultura y representantes de Fenalce, quienes discutieron los actuales desafíos que enfrentan los productores de maíz.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Vanegas Angarita insistió en la
Vanegas Angarita insistió en la necesidad de que Colombia restrinja la entrada de maíz de calidad inferior y establezca regulaciones claras para los productos importados - crédito Revista Chacra

Vanegas Angarita insistió en la necesidad de que Colombia restrinja la entrada de maíz de calidad inferior y establezca regulaciones claras para los productos importados. Basándose en las directrices del Codex Alimentarius de la FAO, el gerente de Fenalce señaló la importancia de definir estándares de calidad adecuados tanto para el consumo humano como animal.

Los productores de maíz y soya en Colombia enfrentan múltiples obstáculos. Los fenómenos climáticos El Niño y La Niña han afectado seriamente los cultivos, mientras que la caída de los precios internacionales y el incremento en los costos de combustible agravan aún más la situación. A estos problemas se suman cuestiones sanitarias y la disminución de los precios de venta en el mercado nacional, lo que constituye uno de los mayores desafíos para el sector.

En su misiva, Vanegas Angarita argumentó que se requieren políticas concretas que permitan a los productores colombianos competir en igualdad de condiciones con las importaciones. Los cultivadores esperan que de esta discusión surjan soluciones concretas que les permitan enfrentar los múltiples retos que tienen por delante.

El gremio solicitó la intervención
El gremio solicitó la intervención de la ministra Jhenifer Mojica Flórez para impulsar políticas que fortalezcan estos cultivos en el país - crédito MinAgricultura

Entre las solicitudes del sector se encuentran:

  • Implementación de un programa dedicado al secado de maíz y soya, con el objetivo de acortar los ciclos de producción, reducir la estacionalidad de las cosechas y compensar los aumentos en los costos de comercialización.
  • Establecimiento de una línea de crédito especial para financiar la industrialización y almacenamiento de maíz y soya, incluyendo tanto silos tradicionales como silo bolsas.
  • Colaboración del Ministerio de Agricultura en la ejecución del Programa de Incentivo a la Cobertura de Precios y Tasa de Cambio.

Cereales en Colombia

Colombia produce alrededor de 1.8 millones de toneladas de maíz al año, pero debe importar el 80% de sus necesidades, lo que equivale a 6.3 millones de toneladas. Estas importaciones se utilizan principalmente para la elaboración de alimento balanceado para animales y la producción de harina para arepas.

Fenalce reveló cifras alarmantes que indican una significativa disminución en la siembra de maíz tecnificado y soya en el país para este año. En el primer semestre de 2024, las áreas sembradas de maíz amarillo tecnificado se redujeron un 24% en comparación con el mismo periodo de 2023, pasando de 63.864 hectáreas a 48.567 hectáreas.

 En el primer semestre
En el primer semestre de 2024, las áreas sembradas de maíz amarillo tecnificado se redujeron un 24% - crédito Agustin Marcarian/REUTERS

Los departamentos de Meta y Casanare fueron los más afectados, con una reducción superior al 50% en las hectáreas sembradas. De igual manera, las áreas cultivadas con maíz blanco tecnificado disminuyeron un 35% en los primeros seis meses de 2024 en comparación al mismo periodo del año anterior. El Piedemonte Llanero y el Valle del Cauca son las regiones más impactadas, registrando una caída del 79% y 59% respectivamente.

En cuanto a la soya, la disminución en las hectáreas sembradas fue del 16%, con las mayores reducciones observadas en Meta y Casanare Altillanura, donde los descensos fueron del 29% y 16%, respectivamente. Este panorama refleja un escenario preocupante para el sector agrícola, que enfrenta desafíos cada vez mayores en el cultivo de estos granos esenciales para la cocina colombiana.

Más Noticias

Crystal Palace vs. Aston Villa EN VIVO, semifinal de la FA Cup 2025: Daniel Muñoz y Jefferson Lerma quieren llegar a la gran final

El cuadro de los futbolistas de la selección Colombia tienen la posibilidad de acceder a su primera final desde que están en el fútbol inglés, y se enfrentarán con uno de los equipos más populares de Inglaterra como los son los “Villanos” de Aston Villa

Crystal Palace vs. Aston Villa

Sonríe la Liga BetPlay: dos futbolistas colombianos fueron incluidos en el once ideal de la fecha 3 de la Copa Sudamericana 2025

La Confederación Sudamericana de Fútbol publicó la formación de jugadores más destacados de la “otra mitad de la gloria”, en donde la presencia de dos jugadores del FPC complementa la lista

Sonríe la Liga BetPlay: dos

Destituyen a Arley Perdomo, el gerente de la SAE que habría pagado para mantenerse en el cargo bajo la gestión de Daniel Rojas

Perdomo fue removido de su cargo como gerente de las piscícolas Ematpeya y Acuapezca, en medio de denuncias por presuntos pagos irregulares para conservar su puesto. La polémica involucra también a exdirectivos de la SAE durante la administración del actual ministro de Educación

Destituyen a Arley Perdomo, el

Esta era la misión de Altafulla en su reingreso en ‘La casa de los famosos’: así reaccionaron los otros participantes

El cantante barranquillero regresó al ‘reality’ tras ser expulsado por decisión de Emiro Navarro. Sin embargo, su retorno está condicionado por una nominación perpetua y un solo poder de salvación

Esta era la misión de

Marcela Reyes reveló que le ofrecieron lingotes de oro para pasar la noche con ella: “Todo tiene un precio”

La DJ contó la historia del día en el que se fue a presentar en un evento privado y terminó recibiendo propuestas indecentes con las que le ofrecieron dinero y hasta el precioso metal

Marcela Reyes reveló que le
MÁS NOTICIAS