
Un preocupante panorama reveló este miércoles 17 de abril la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol) sobre la venta de vivienda en Colombia.
De acuerdo con la entidad, la venta de inmuebles durante el primer trimestre de 2024 ha sido la más baja en los últimos 15 años. Según el balance, el mercado de vivienda se ha reducido en un 30% frente al promedio 2013- 2019 y en un 46% frente al promedio de 2021-2022.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Guillermo Herrera, presidente de la asociación gremial, dijo que en los primeros tres meses del año (enero, febrero y marzo) las ventas en el país mostraron una contracción del 17,7% frente al mismo periodo de 2023, con un total 32.017 unidades comercializadas. Según dijo, se trata del valor más bajo en los últimos 15 años y se suma al mal desempeño de los lanzamientos y las iniciaciones.

A la cámara le preocupan los empleos relacionados con el sector de la construcción, pues los niveles de actividad y de comercialización son similares a los de 2011.
“El sector de la construcción tiene actualmente una escala inferior en comparación con el periodo 2013-2019 cuando se comercializaban mensualmente 14.701 viviendas en promedio. Durante el 2024, a marzo, las ventas mensuales sumaron en promedio 10.474 unidades, un valor que parece ser el piso del sector y a partir del cual podemos pensar en una estrategia de crecimiento”, dijo el directivo.
Herrera llamó la atención porque ese retroceso trae costos económicos y sociales que pueden llevar al desempleo. “Regresar a los niveles de ventas y producción de 2011 implicaría retornar a niveles de empleo similares a los de ese año, cuando el sector ocupaba 1,1 millones de trabajadores frente a los 1,5 millones que emplea actualmente”, afirmó.

Destacó además que la industria edificadora ha venido sorteando los retos macroeconómicos, como la inflación, los costos de construcción y las tasas de interés.
“Los factores asociados a los costos y las tasas seguirán mejorando de manera paulatina durante el 2024, con lo cual la dinámica económica empezará a ser más favorable para la actividad. Sin embargo, la incertidumbre actual proviene de la ejecución de la política de vivienda, la ausencia de un plan de reactivación claro y una ejecución presupuestal que sigue siendo baja”, expresó el directivo gremial.
A pesar de todo, hay factores positivos que podrían mejorar la crisis del sector en un futuro: la inflación se está desacelerando y los costos de construcción de vivienda vienen bajando también.

Así mismo, el Banco de la República ha venido recortando las tasas de interés desde diciembre pasado, lo que ha significado una reducción en las tasas de crédito hipotecario en un promedio de 220 puntos básicos, con lo cual se pasó de una tasa de interés cercana al 16% a una por debajo del 14%.
Actualmente, hay más de 166.000 unidades de vivienda disponibles para la venta en diferentes rangos de precio, siendo el 67% de estas unidades sobre planos, listas para iniciar su construcción una vez que las condiciones del mercado mejoren. Por otra parte, el líder resaltó los esfuerzos realizados por las entidades territoriales para dar prioridad a las políticas de vivienda nueva a nivel regional.
“Las ciudades y los departamentos se están comprometiendo con la construcción de vivienda formal para sus habitantes. A la fecha, desde Camacol hemos identificado que gobernaciones y capitales están estructurando programas que permitirán subsidiar más de 100 mil viviendas con inversiones cercanas a 1,6 billones de pesos”, expresó el presidente de Camacol.

En un esfuerzo por impulsar la reactivación del sector de la construcción en Colombia, Camacol ha propuesto medidas estratégicas centradas en la eficiencia en la asignación de subsidios, la implementación de planes de reactivación a través de inversiones significativas y la mejora en la ejecución de programas cruciales como Fonvivienda. La propuesta busca enfrentar desafíos actuales y aprovechar oportunidades para fomentar el crecimiento económico y reducir el déficit habitacional en el país.
El presidente de Camacol enfatizó la importancia de crear mecanismos de coordinación efectivos entre los gobiernos locales y el sector privado para facilitar la asignación de subsidios a la vivienda. Destacó que “los entes territoriales están interesados en implementar modelos de subsidio a la cuota inicial, complementarios o independientes a Mi Casa Ya, así como alivios a las cuotas hipotecarias”. Esta primera medida busca estandarizar los instrumentos de subsidio y simplificar los trámites para todas las partes involucradas.
Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos con alias Calarcá: “Ningún acto de ilegalidad será tolerado en la Fuerza Pública”
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país



