
El consumo de tabaco y sustancias psicoactivas antes y después de someterse a una cirugía, presenta riesgos para la salud, aumentando la probabilidad de formación de coágulos de sangre en las piernas y complicaciones en el corazón y pulmones.
De acuerdo con las recomendaciones del doctor Luis Devoz, miembro de la American Society of Plastic Surgeons y de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, en diálogo con Infobae Colombia, los pacientes fumadores deben suspender el consumo de tabaco al menos un mes antes del procedimiento quirúrgico, mientras que el alcohol debería evitarse por lo menos quince días antes, con el fin de optimizar la oxigenación de los tejidos y minimizar los riesgos durante la cirugía.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Con respecto al tabaquismo, el cigarrillo debe suspenderse por lo menos un mes antes, es importante tomar algunos medicamentos, hacer algunas cámaras hiperbáricas para que tenga mejor oxigenación de los tejidos y con alguna otra sustancia, dependerá del tiempo de sustancia, pero por lo general un mes antes, el alcohol se debe suspender por lo menos quince días antes”, indicó el cirujano plástico estético y reconstructivo de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (Fucs).
El incumplimiento de estas indicaciones puede resultar en complicaciones significativas, tales como problemas en la cicatrización de las heridas y en la circulación de la piel, lo que impacta negativamente en los resultados postquirúrgicos. El doctor Devoz enfatizó que “el tabaquismo afecta la circulación de la piel, afecta la cicatrización de las heridas y afecta los resultados, pero además algunas sustancias psicoactivas tienen interacción con algunos medicamentos que utilizamos en anestesiología”, lo que podría poner en peligro la vida del paciente o afectar la calidad del resultado esperado.

Adicionalmente, ocultar información sobre el consumo de drogas o tabaco puede provocar depresiones respiratorias y afectaciones en el estado mental, ya que el uso de estas sustancias puede incrementar los efectos de los anestésicos. El médico cirujano de la Universidad de Cartagena resaltó la importancia de una absoluta transparencia con el equipo médico: “En cuanto al consumo de sustancias psicoactivas pueden presentar depresiones respiratorias, afectación del estado mental, o se pueden aumentar los efectos de los anestésicos”, añadió para este medio.
Respecto al tiempo recomendado para reanudar el consumo de estas sustancias después de la cirugía, el doctor Luis Devoz recalcó que, aunque no existe un período específico, es crucial que el proceso de recuperación se lleve a cabo en un ambiente libre de toxinas, permitiendo que el cuerpo regrese a su funcionamiento óptimo sin la interferencia de sustancias que puedan obstaculizar la recuperación.

“No hay un tiempo, que indique cuando se debe reanudar, pero la recuperación debe ser un proceso tranquilo, el cuerpo debe volver a su funcionamiento normal, va a estar en un proceso de inflamación, de recuperación post operatoria, y creemos que debe estar lo más limpio de cualquier tipo de sustancias”, expresó el médico especialista.
La preparación adecuada para un procedimiento quirúrgico es fundamental para asegurar tanto la seguridad del paciente como el éxito de la cirugía. Las recomendaciones del doctor Devoz resaltan la necesidad de una planificación cuidadosa y transparencia total con el equipo médico.

Cabe destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el tabaco es responsable de más de 8 millones de muertes anuales, incluyendo aproximadamente 1,3 millones de personas no fumadoras expuestas al humo del tabaco. “Cada año, el tabaco mata a 8 millones de personas, como mínimo, y varios millones más padecen cáncer de pulmón, tuberculosis, asma o enfermedades pulmonares crónicas causadas por el tabaco”, indicó el Director General de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus en documentos publicados por la página web de la organización mundial.
*Esta nota fue hecha con ayuda de inteligencia artificial
Más Noticias
Fiebre amarilla en expansión: Cundinamarca declara alerta y define 21 municipios como zonas de alto riesgo
A través del Decreto 086 expedido el pasado 10 de abril, se oficializó la medida con el propósito de activar un conjunto de acciones preventivas que eviten la propagación del virus
Reabren la tribuna norte del estadio Pascual Guerrero de Cali, tras instalar la lona que arrancó un vendaval
La reapertura coincide con el clásico entre el equipo local: América contra Millonarios de Bogotá. El costo de la intervención la asumió la aseguradora del escenario deportivo

Capturan a exmilitar que asesinó al padre del senador Iván Cepeda
Hernando Medina Camacho fue detenido en Neiva (Huila) cuando la Policía realizaba labores de vigilancia y de verificación de antecedentes. Aparte del antecedente por el magnicidio, le figuraban más delitos en su prontuario

“Señor presidente, así no se controla”: Subsecretario de Salud de Bogotá contradice a Petro por fiebre amarilla
El pronunciamiento se dio en medio del debate nacional suscitado por el anuncio del presidente, quien considera necesario decretar la emergencia para acelerar acciones institucionales frente al avance del virus

Reportan nuevo ataque de perros contra otro joven en el suroccidente de Bogotá
Denuncian que como la víctima tiene un seguro médico en Norte de Santander, no lo atendieron los paramédicos que acudieron en ambulancia al sector de Bosa en el que ocurrió el suceso
