
El sector turístico de Colombia ha experimentado una notable disminución en su rendimiento económico, que ha resultado con bajas en el flujo de turistas y los índices de ocupación hotelera en varias ciudades del país, con especial atención en Cartagena, ciudad que, junto con San Andrés y Providencia, y otras regiones, ha visto una caída importante en esta materia.
Según los últimos datos proporcionados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), a través de la Encuesta Mensual de Alojamiento, este fenómeno de tendencia a la disminución se ha observado entre enero de 2023 y enero de 2024, periodo durante el cual los establecimientos de alojamiento evidenciaron una reducción del 5,3% en sus ingresos económicos, en el caso preciso de la capital del departamento de Bolívar.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Esta contracción en el sector ha desembocado no solo en menos turistas recorriendo las calles de la Heroica, sino también en notables repercusiones en la economía local dependiente de esta actividad. En particular, en Cartagena se ha registrado una disminución del 12,3% en los ingresos reales de los alojamientos turísticos.

Este descenso no es un fenómeno aislado, puesto que a nivel regional, la costa Caribe y Antioquia también han sufrido reducciones del 15,2% y 13,2% respectivamente en este mismo periodo, de acuerdo a información publicada emitida por la entidad.
Las causas y las consecuencias del descenso
Aunque los datos del EMA no muestran a Cartagena como la ciudad con mayor tendencia de bajas en el turismo, sí está dentro de los primeros tres puntos analizados, lo que significa que resulta conveniente observar qué puede estar causando la depreciación.
De acuerdo con un análisis que publicó El Tiempo al respecto, la situación en Cartagena, posiblemente, ha sido exacerbada por los desorbitantes cobros excesivos a turistas, tanto nacionales como extranjeros. Casos notorios incluyen la denuncia de una turista a quien se le cobraron más de 22 millones de pesos (aproximadamente 5,800 USD) por un paseo nocturno en los tradicionales coches que se recorren la parte histórica, así como quejas por precios exagerados en bebidas y alimentos.

Estos sucesos han propiciado una respuesta de la administración local; por ejemplo, la instauración de una casa de protección de los derechos del consumidor destinada a abordar estas problemáticas. Estos tipos de incidentes han podido ser un factor de afectación en la llegada de turistas y, por ende, la economía de aquellos que dependen de esta actividad.
En enero del 2024, ocupación hotelera en Cartagena se situó en el 70,8%, lo que representa una disminución del 5,2% en comparación con el mismo mes del año anterior.
“En el total nacional, para el período comprendido entre febrero 2023 y enero 2024 frente al mismo periodo del año 2022, la variación doce meses de los ingresos reales fue de -5,3%, la del personal ocupado de 6,9% y los salarios reales de 1,3%.”, mencionó el informe.
Aunque la única causa de la baja no es la queja de los turistas por los escenarios que tienen que soportar con vendedores locales, es menester considerar que la tendencia ha sido en todo el país -con especial énfasis en Cartagena-. La ocupación hotelera en otras regiones, como los llanos orientales, también ha mostrado una tendencia a la baja, con registros de hasta 49,9% de ocupación en enero de 2024, lo que señaló un descenso respecto al 53,6% reportado en 2023.

“Ingresos reales -10,2% explicado principalmente por Cartagena (-12,3%), Región Costa Caribe (-15,2%) y Antioquia (-13,2%)”, reportó el documento.
Sin embargo, en medio de esta situación desalentadora, se registró un leve aumento en el número de personas empleadas en el sector de alojamiento, a la vista de una posible resistencia o adaptación del sector turístico frente a los desafíos actuales.
El porcentaje de personal ocupado aumentó un 1,2% impulsado principalmente por Bogotá, la Región Central y Cartagena”, reveló el Dane. Asimismo, el saldo en remuneraciones del personal hotelero aumentó un 3,4%, evidencia de un esfuerzo por mantener la estabilidad laboral dentro del sector.
Más Noticias
EN VIVO - Medellín vs. Nacional: clásico Paisa en la fecha 2 de los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay II-2025
El primero de cuatro clásicos paisas que se vivirán entre noviembre y diciembre en el fútbol colombiano comenzará a perfilar a uno de los posibles finalistas del segundo semestre de la Liga

Wilson Arias se fue en contra de Katherine Miranda por criticar la jurisdicción agraria: “Ahora es una aliada de los terratenientes”
El senador del Pacto Histórico criticó a la representante de Alianza Verde por su postura frente a la jurisdicción agraria, señalando que sus declaraciones benefician a quienes concentran grandes extensiones de tierra

Nicolás Arrieta protagonizó escándalo tras concierto de Blessd en Bogotá: se mostró alterado con la Policía
Imágenes difundidas en redes sociales exhiben al creador de contenido reclamando a las autoridades

Gustavo Petro contestó a Vicky Dávila por criticar su trato a la Policía: “Lo que no tiene perdón es su perfidia”
El presidente defendió su autoridad como comandante supremo tras los señalamientos de la precandidata, quien lo acusó de autoritarismo y pidió restaurar el respeto a las Fuerzas Armadas

Así quedaría el pasaje de TransMilenio para el 2026: cuánto gastarían los usuarios de los estratos 1, 2 y 3 al mes
El nuevo valor del pasaje implicará un gasto mensual considerable para los usuarios frecuentes, mientras persiste la discusión sobre alternativas para mitigar el impacto en los hogares de menores recursos


