
Desde el domingo 24 de marzo hasta el 30 del mismo mes, los colombianos celebrarán la Semana Santa, una conmoración anual que realizan los creyentes cristianos - católicos sobre la pasión de Cristo (Jesús de Nazaret).
Dicha conmemoración está acompañada por una serie de prácticas y costumbre, tal como es el caso del consumo de pescado. Y es que esta tradición tiene sus raíces en la observancia de la penitencia y la preparación espiritual para la celebración de la Pascua.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Además, durante la Cuaresma, también se señaló la abstinencia del consumo de carnes rojas como un acto simbólico de renuncia a los placeres mundanos y una forma de rememorar el sacrificio de la figura mesiánica de los cristianos, Jesús.

Partiendo de dicha costumbre religiosa, en Colombia la demanda de pescado incrementa, por lo que las administraciones distritales y municipales inician una serie de controles de sanidad para garantizar que el producto a comercializar cumpla con lo reglamentado en la Ley 1480 del consumidor.
“Derecho a la seguridad e indemnidad: Derecho a que los productos no causen daño en condiciones normales de uso y a la protección contra las consecuencias nocivas para la salud, la vida o la integridad de los consumidores”.
Sin embargo, existen varios factores del estado de este producto que puede llegar a ser nocivo para la salud de los consumidores. Y es que el trato que se le puede dar al pescado, entre otras acciones, puede convertirse en un problema de salud.
Una de estas consecuencias puede ser producto de la ciguatoxina, una toxina producida por pequeñas cantidades de algas y organismos similares, que son consumidos por peces pequeños durante su ciclo de vida. Además, este elemento tóxico puede pasarse a otro pez más grande que se alimenta de los individuos ya contaminados.
El portal medlineplus.gov, precisó que el tóxico se puede acumular a niveles peligrosos, lo cual puede hacer que una persona se enferme si consume dicho pescado. “La ciguatoxina es ‘termoestable’. Esto significa que, sin importar lo bien que se cocine el pescado, si está contaminado, usted resultará intoxicado”.
Por su parte, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) señaló que los síntomas de una intoxicación o de una ETA pueden variar de un organismo a otro. Por lo que muchas de las intoxicaciones pueden ser tratadas con medidas de cuidado generales.

Sin embargo, se recomienda acudir a un centro médico o solicitar la atención domiciliaria en los casos en que los síntomas persisten o si la salud de la persona se agrava. Dicho eso, estos son algunos de los síntomas que se puede registrar por el consumo de un pescado en mal estado o con alguna toxina en su compuesto:
- Cólicos abdominales
- Diarrea (intensa y acuosa)
- Náuseas y vómitos
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Trastornos electrolíticos
“Si se asocia a vómito que no cede, fiebre mayor de 39 grados continua o sostenida y la presencia de otros síntomas como alteraciones del estado de conciencia o convulsiones. La asistencia de un profesional de la salud permitirá tratar efectivamente el agente patógeno mediante la solicitud de algunos exámenes y la administración de medicamentos”, añadió el CCS.
A partir de lo anterior, si usted decide consumir pescado durante y después de Semas Santa, tanga presente las siguientes recomendaciones:
- Evitar comprar pescado y sus derivados en ventas ambulantes (carretas ambulantes).
- Comprar en lugares certificados donde se garantice la cadena de frío para la conservación del pescado, de esta manera se evitan afectaciones en la salud por consumo de pescado en malas condiciones.
- Revisar que el pescado no huela mal o que sea muy intenso y detallar el color de la piel.
- Si compra pescado congelado, compruebe que el empaque esté bien sellado y que la fecha de vencimiento no haya caducado aún.
- El pescado seco debe ser de color amarillo y uniforme, no tener manchas rojizas o verdosas que afecten los tejidos (señal de formación de hongos); la consistencia debe ser dura y su olor característico a producto salado. Recuerde que debe estar protegido, empacado y rotulado para su comercialización.
- Los productos enlatados deben estar en perfecto estado; rechace los que estén abombados, abollados, abiertos o dañados.
Más Noticias
Evasión del pasaje en TransMilenio se redujo 16 puntos en dos años, pero seguirán las multas a los colados
Líderes del Concejo Distrital instan a reforzar la intervención en zonas críticas y mejorar la infraestructura, señalando que la evasión sigue siendo una amenaza para el funcionamiento del sistema

Bruce Mac Master pidió al Gobierno Petro no culpar a otras administraciones de la crisis de gas: “Llevamos 3 años advirtiendo”
La producción del hidrocarburo en el país registró una importante caída en mayo de 2025, con una cifra que no se veía en 10 años: 800 millones de pies cúbicos diarios (mpcd)

Colombia: se registró un temblor de magnitud 3.5 en Santander
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Saqueo masivo tras volcamiento de camión cervecero quedó registrado en video: esta vez no fue en Tasajera
Decenas de personas aprovecharon el accidente de un vehículo de carga para llevarse las cajas de cerveza, mientras que el conductor no recibió ayuda; la escena se viralizó en redes sociales

Máximo accionista del DIM reveló lo que le dio más tristeza tras la derrota contra Santa Fe: “Nos creíamos campeones”
Raúl Giraldo fue enfático en que la hinchada del cuadro antioqueño se vio sumamente afectada tras el título Cardenal el 29 de junio de 2025
