
A diferencia de las celebraciones religiosas fijas en el calendario, como la Navidad el 25 de diciembre, la Semana Santa muestra una variabilidad anual en sus fechas.
Este fenómeno se debe a su estrecha relación con los ciclos lunares, en contraposición a otras festividades que siguen el calendario solar.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El periodo en que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo puede oscilar entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Este rango de fechas es consecuencia directa de la interacción entre el calendario lunar y el equinoccio de primavera, que se produce el 20 de marzo.
La adaptación de festividades religiosas al calendario solar fue una medida adoptada por los romanos, que se guiaban por este sistema para organizar el tiempo. Sin embargo, eventos críticos del cristianismo como la Semana Santa se mantuvieron fieles a su origen lunar.

Esto radica en la histórica coincidencia de la crucifixión de Jesús con la Pascua judía, que a su vez se determina por la fase de luna llena para recordar el éxodo de Egipto bajo la luz lunar. Para evitar confusiones entre las tradiciones judías y cristianas, el Concilio de Nicea en el 325, bajo la dirección del emperador Constantino, estableció que la celebración de la resurrección de Jesús debería llevarse a cabo el primer domingo después de la primera luna llena que sigue al equinoccio de primavera.
Este mecanismo de datación, además de reflejar la sincronía con eventos astronómicos significativos, también evidencia la evolución histórica y adaptación de las celebraciones cristianas desde sus orígenes judíos. Profesores como Jaime Borja, de la Universidad de los Andes, quien en dialogó con El País, resaltó cómo algunas de estas festividades, incluyendo la natividad (25 de diciembre) y el culto a San Juan Bautista el 21 de julio, fueron originalmente derivadas de tradiciones paganas que coincidían con los solsticios de invierno y de verano, siendo luego integradas y reinterpretadas por la Iglesia Católica.

La variación anual de la Semana Santa no es solo una curiosidad calendárica, sino un reflejo de la adaptación y sincretismo cultural que marca la historia del cristianismo. Desde la antigüedad, la determinación de sus fechas ha sido un asunto de significación teológica y social, marcando un periodo de profunda reflexión espiritual para los creyentes a nivel mundial.
Porqué el día de San José este año se celebrará con lunes festivo en Colombia

En Colombia, el inicio de la Semana Santa 2024 se marcará con un día festivo adicional el lunes 25 de marzo, una modificación del tradicional día de San José, que usualmente se celebra el 19 de marzo.
Esta alteración en el calendario proporcionará a los colombianos un largo período de descanso que comienza el 24 de marzo y se extiende hasta el 31 de marzo, abarcando tanto festividades religiosas como civiles.
La decisión de mover el día de San José al lunes siguiente a su fecha original responde a una tendencia de adaptación de los festivos a inicio de semana, con el objetivo de generar puentes festivos que favorezcan períodos de descanso más largos para los trabajadores del país.
La Ley 51 de 1983 establece los días de fiesta nacionales en Colombia, incluyendo tanto celebraciones religiosas, como el día de San José, como civiles. Este año, la inclusión de este día adicional eleva a 19 el número total de días festivos en el país, lo que refleja el esfuerzo del Estado por garantizar días de descanso para sus ciudadanos.

El contexto de esta decisión se da durante la Semana Santa, un periodo de profunda significación religiosa para la población católica colombiana, que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Más allá del aspecto religioso, estos días también representan una oportunidad para que los colombianos hagan una pausa en sus actividades laborales y académicas, dedicando tiempo al descanso y la reflexión.
La adaptación del calendario festivo y la inclusión de más días de descanso son medidas que contribuyen al bienestar general de la población, permitiendo una mayor flexibilidad para la planificación de actividades familiares y personales durante estas fechas significativas.
La festividad de San José, además de ser una conmemoración religiosa, coincide con el día del Hombre en Colombia, lo que añade un matiz cultural adicional a la fecha. Este año, al trasladarse al 25 de marzo, se facilita para muchos la participación en eventos y celebraciones asociadas a ambas ocasiones.
La flexibilización de los festivos, en casos como este, demuestra la capacidad del calendario colombiano de adaptarse a las necesidades y preferencias de su población, manteniendo el equilibrio entre tradición y modernidad.
Más Noticias
“La puso una almohada encima”: mujer de 24 años fue asesinada por su pareja mientras dormía; agresor habría confesado el crimen en una carta
Las autoridades lograron capturar al señalado asesino gracias a un GPS instalado en la moto de la víctima, vehículo en el que trató de huir tras el cometido

El pago de la prima de Navidad beneficiará a más de un millón de pensionados en Colombia: desde cuándo se empieza a cancelar
Actualizar los datos bancarios y cumplir con los trámites periódicos es clave para evitar demoras o suspensiones en el ingreso adicional de diciembre

Hay preocupación por aumento de colombianos asesinados y desaparecidos en México: las cifras “son de horror”
El cónsul Alfredo Molano reportó alarmantes cifras y urgió a las autoridades de ambos países a tomar medidas serias, mientras familiares de víctimas reclaman visibilidad y justicia ante la ola de violencia

Hallaron cuerpo sin vida envuelto en una cobija, con los pies amarrados y con impactos de bala: víctima ya fue identificada
El hallazgo movilizó a vecinos y autoridades, mientras la investigación busca esclarecer los hechos detrás del crimen registrado en Dosquebradas, Risaralda

EN VIVO | ‘Miss Universe Colombia: el reality’: Inicia con Altafulla cantando y el desfile inaugural
Entre las candidatas hay mujeres casadas con hijos, deportistas e incluso, la primera mujer transgénero que compite por la corona en el certamen organizado por el Canal RCN
