
Un trágico evento conmocionó a la comunidad de el vecindario Loma de Los Bernal, Medellín, en la tarde del 8 de marzo, donde un hombre perdió la vida al caer sobre un taxi desde el piso 23 de la urbanización Paseo del Parque. Las autoridades llegaron prontamente al lugar para realizar las investigaciones pertinentes y llevar a cabo la inspección técnica del cadáver, en un intento por esclarecer las circunstancias detrás de este lamentable hecho.
Como reportaron los medios locales, la identidad del fallecido aún no ha sido revelada, y los investigadores están trabajando arduamente para determinar las posibles causas que llevaron al individuo a caer desde una altura considerable. La inspección técnica estaría detrás de la hipótesis de un suicidio.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“Las autoridades se dirigieron al lugar de los hechos para investigar este caso”, indicaron desde el equipo que acudió a la escena, como reportó el portal infomativo Minuto30.
La caída sobre el taxi, además, debido al impacto generó varias consecuencias en el automotor de las que, por fortuna, salió ileso el conductor.

Medellín, una ciudad con alarmantes cifras de intentos de suicidio
En Medellín, la creciente preocupación por este fenómeno, ha alcanzado número que afanan a las autoridades. Así, las enfermedades mentales se han situado el tema de la salud mental en el centro de las discusiones públicas y políticas de la ciudad. Durante el año 2023, de acuerdo con cifras que publicó Telemedellín, se registró un total de 2.800 intentos de suicidio entre hombres y mujeres, un indicador que ha encendido las alarmas en la comunidad y en el Concejo de Medellín.

En parte, el impacto de la pandemia de Covid-19 ha sido un factor determinante en el cambio de hábitos y en el surgimiento de miedos relacionados con la depresión, la inestabilidad laboral y los problemas familiares, lo que ha causado un incremento en los sentimientos de desesperanza y, en efecto, en casos de suicidio que ascienden a más de 700 luego de la pandemia, según cifras de Medicina Legal. En este contexto, de esas muertes, la ciudad paisa registró 207 fallecimientos por suicidio durante el último año.
Un asunto de salud pública
En los últimos años, Medellín se ha convertido en el epicentro del fenómeno. La situación ha llegado a despertar la acción de parte de entidades e instituciones como la Personería del municipio, que ha solicitado la búsqueda de estrategias para contener lo que algunos expertos han denominado una ‘pandemia suicida’, como se publicó en un detallado informe del portal Los de Abajo.
El crecimiento de este trágico fenómeno no es exclusivo de Medellín; Colombia, en su conjunto, ha visto cómo el número de suicidios ha escalado dramáticamente. Desde 1991, el país ha registrado 61.249 víctimas de suicidio. El año 2022 cerró con 2.835 casos, evidenciando una ascendente y preocupante línea de tiempo en la incidencia de estos sucesos. Este aumento se refleja también en la tasa de suicidios por cada 100.000 habitantes, que pasó de 1,8 en 1991 a 5,5 en 2022.
“En Colombia nadie escapa de estar afectado, en distintos grados, por la triada: dolor/sufrimiento psicológico, perturbación cognitivo-emocional-impulsiva y presión estresante interna/externa destructiva”, dijo el análisis de la situación. Factores como el fracaso en proyectos de vida, trastornos mentales, exclusión social, pérdida de autoestima, depresión y competencia malsana son identificados como detonantes principales de este acto desesperado.

Los datos desglosados por género y grupo etario en Medellín revelan tendencias importantes durante la última década. Durante el periodo 2010 a 2022, 1.642 hombres y 398 mujeres perdieron la vida por suicidio en la ciudad, lo que indica una prevalencia significativamente mayor en hombres con una tasa de 11,3 suicidios por cada cien mil hombres, comparada con 2,4 en mujeres. Además, se observó un incremento particular de casos en adultos entre 30 y 59 años, con un crecimiento del 22,9 por ciento, lo que sugiere una creciente preocupación por la salud mental en este grupo.

Examinando el método empleado para el suicidio, el ahorcamiento es el más utilizado tanto por hombres como por mujeres, alcanzando más del 70 por ciento de los casos. Otros métodos incluyen el uso de instrumentos contundentes, la intoxicación o envenenamiento, y en menor medida, el uso de armas de fuego o cortopunzantes.
Más Noticias
Fluminense vs. Al-Hilal: hora y dónde ver en Colombia el comienzo de los cuartos de final del Mundial de Clubes
Los cuartos de final del Mundial de Clubes se abren con la presencia del campeón de la Copa Libertadores 2023, ante una de las potencias del fútbol árabe y que viene de elimiar al Manchester City, de Pep Guardiola

Petro llamó a consultas al embajador de Colombia en Estados Unidos, en respuesta a la decisión de Marco Rubio sobre John T. McNamara
El jefe de Estado respondió públicamente y llamó a consultas al embajador en los Estados Unidos

Gobierno Petro eliminaría subsidios al diésel en Colombia: conductores podrían pagar el galón por más de $4.000
El ajuste excluye a transportadores de carga, pero afectaría principalmente a camionetas de lujo. El Ministerio de Hacienda asegura que esta decisión busca reducir el déficit fiscal del país

Alias Fito rechazó acusaciones de narcotráfico y denunció maniobras políticas en su contra
En un audio difundido por medios ecuatorianos, el líder de Los Choneros negó cualquier relación con carteles de drogas y denunció una campaña política para forzar su entrega a Estados Unidos

Concejal Andrés Barrios denunció secuelas tras vivir ataque sicarial contra Miguel Uribe: “Aprendí a no salir de la casa sin despedirme de mi esposa e hijas”
El testimonio del concejal expone el impacto personal y profesional tras el ataque, la presión de las acusaciones y la necesidad de fortalecer la protección y el apoyo psicológico a líderes políticos en Colombia
