
Los trabajadores colombianos aguardan con expectativa el momento en el que adicional a su sueldo habitual, deberán recibir el pago correspondiente a los intereses de sus cesantías. Este pago está respaldado por el artículo 249 del Código Sustantivo del Trabajo y debe ser abonado por los empleadores, cumpliendo con las obligaciones legales hacia sus empleados.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Las expectativas giran en torno a las precisas fechas en las que se debe cumplir con este beneficio laboral. Según explicaciones de Marcial Ortiz, experto del Integrity Legal, a La FM, la ley indica que los intereses generados durante el 2023 deben ser pagados entre el 30 y el 31 de enero. El letrado recalca que esta retribución se efectuará directamente en la nómina de los trabajadores, sin necesidad de consignación en ningún fondo.
El cálculo de estos intereses se realiza con base en el valor acumulado durante el último año, representando así un ingreso adicional para los empleados, y a su vez, un deber inexcusable para los patronos en el país suramericano. La periodicidad y las condiciones de dicho pago son aspectos regulados con el fin de garantizar los derechos adquiridos por la fuerza laboral colombiana.
La vigilancia en la aplicación de estas normativas es crucial, y el escenario laboral colombiano se mantiene atento ante el cumplimiento de las mismas. Las cesantías, así como sus intereses, forman parte esencial de las garantías de protección al trabajador y son una muestra de la estabilidad social y económica pretendida para la población trabajadora del país.
En caso de incumplimiento en el pago de los intereses de cesantías a los empleados, las compañías enfrentan sanciones que implican el desembolso de penalidades económicas. Así lo señalan las regulaciones laborales, que establecen que si una empresa no realiza este abono en el tiempo estipulado, se verá en la obligación de pagar una moratoria equivalente al doble del monto que debía ser consignado.
Por ejemplo, si un trabajador debería recibir 200.000 pesos en concepto de intereses de cesantías, el empleador tendría que pagar otros 200.000 por concepto de mora, acumulando una sanción total de $400.000.

Estas medidas buscan asegurar la protección de los derechos económicos de los empleados y fomentar el cumplimiento oportuno de las obligaciones por parte de los empresarios. La moratoria impuesta no depende de la cantidad de días de retraso en el pago, lo que significa que la suma a pagar en concepto de sanción, es fija una vez vencido el plazo estipulado para la consignación de los intereses de cesantías.
Las normativas laborales están diseñadas para proteger a los trabajadores y garantizar que reciban lo que les corresponde en términos de beneficios y compensaciones. El incumplimiento de estas puede acarrear no solo sanciones económicas, sino también dañar la reputación de la empresa ante sus empleados y entes reguladores. Es fundamental que los empleadores estén al tanto de estas regulaciones y las cumplan para evitar incurrir en sanciones y para fomentar un ambiente laboral justo y responsable.
Para los empleados, es importante estar informados sobre sus derechos y los plazos establecidos por la ley para recibir los intereses sobre las cesantías. En caso de no recibir este beneficio en el tiempo correspondiente, cuentan con mecanismos legales para exigir el cumplimiento de estas obligaciones y garantizar sus derechos laborales.
Colombia, Ley 50 de 1990, Intereses de las cesantías
Según la normatividad vigente en Colombia, específicamente el artículo 99 de la Ley 50 de 1990, los empleadores tienen la obligación de pagar a los trabajadores un interés anual del 12% sobre el valor de las cesantías. Esta disposición legal implica que los empleados tienen derecho a recibir una remuneración adicional calculada con base en sus cesantías acumuladas durante el periodo laborado, independientemente de la modalidad de contrato que posean, ya sea a término fijo o indefinido.
Es decir que los intereses de las cesantías = valor de las cesantías x número de días trabajados x 0,12 ÷ 360.

Esta ley busca garantizar un aporte al ahorro de los empleados colombianos, estableciendo un método de cálculo para determinar el monto exacto de los intereses. La fórmula aplicada es la siguiente: interés de las cesantías es equivalente al valor de las mismas, multiplicado por el número de días trabajados, a una tasa del 12% anual, y dividido entre 360 días. La norma estipula que las empresas deben realizar este pago como una forma de contribuir al bienestar económico de sus trabajadores.
Es importante que tanto empleadores como empleados estén bien informados sobre estos derechos y obligaciones para asegurar su correcta aplicación y evitar posibles conflictos laborales. A su vez, distintos sectores empresariales, junto con asesores legales, enfatizan la importancia de cumplir con estas disposiciones legales para fomentar ambientes laborales justos y estables.
Aunque las cesantías y sus intereses son conceptos ampliamente conocidos en el ámbito laboral colombiano, es crucial que los trabajadores conozcan los detalles de su cálculo y los plazos determinados por la ley para su liquidación, garantizando así que puedan ejercer sus derechos de manera efectiva.
En resumen, el conocimiento y cumplimiento de la Ley 50 de 1990, y sus disposiciones sobre los intereses de las cesantías, son esenciales para la protección de los derechos de los trabajadores en Colombia y el mantenimiento de un sistema laboral equitativo y eficiente.
Más Noticias
MinDefensa ordena investigar supuestos nexos con alias Calarcá: “Ningún acto de ilegalidad será tolerado en la Fuerza Pública”
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país

David Luna tras supuestos vínculos de altos funcionarios con alias Calarcá: “Si se confirma la denuncia, Petro deberá renunciar”
El precandidato presidencial advirtió que la denuncia expone un grave desorden institucional dentro del Gobierno, evidenciado en la ausencia de controles, la falta de coordinación entre entidades y la ausencia de explicaciones claras por parte del Estado

Resultados de La Caribeña Noche del 23 de noviembre
Conoce cuáles fueron los últimos números sorteados de este juego en su modalidad de la noche

Se confirman las cuatro finalistas de MasterChef Celebrity: esta fue la participante eliminada
La semifinal dejó momentos de alta tensión y decisiones inesperadas, marcadas por errores mínimos que hicieron la diferencia y llevaron a una despedida que sorprendió tanto a los participantes como a los televidentes

Pico y Placa: qué autos descansan en Cartagena este lunes 24 de noviembre
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse actualizado



