
La inflación del mes de diciembre en Colombia experimentó una reducción, situándose en el 0,45%, un descenso respecto a la cifra de diciembre de 2020, la cual fue del 1,26%. Así lo comunicó el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), señalando también que la tasa de inflación anual continuó su tendencia a la baja por noveno mes seguido, alcanzando el 9,28%.
En el detalle del informe se observó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia varió según los distintos niveles de ingreso. Estos datos proporcionan una perspectiva más amplia sobre el impacto de la inflación en los diversos estratos socioeconómicos del país. La entidad estadística no solo mide el cambio general de precios, sino que también analiza cómo este afecta a distintas franjas de la población en función de sus ingresos.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
La inflación en Colombia durante el 2023 tuvo un efecto diferente en cada uno de los estratos económicos del Colombia. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, las familias de ingresos altos experimentaron el aumento más significativo en el costo de vida, alcanzando un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 9,80% al cierre de diciembre.
El análisis detallado revela que los estratos medios enfrentaron una inflación anual del 9,26%, ocupando la segunda posición en términos de mayor incremento en el costo de vida.
En cuanto a los estratos vulnerables y hogares considerados pobres experimentaron incrementos inferiores, con un IPC del 8,69% y del 8,19% respectivamente. Estos datos reflejan la escala decreciente en la que se movió la inflación a lo largo de los diferentes segmentos socioeconómicos durante el año.

Es importante destacar que esta distribución de la carga inflacionaria ha mantenido una constancia a lo largo de 2023, sugiriendo patrones estables en el comportamiento del costo de vida en Colombia. Los sectores con mayores ingresos continuaron absorbiendo un alza más pronunciada en los precios, en comparación con los sectores de menores recursos.
Aumento de la pobreza monetaria y diferencia de clases en Colombia
El Dane a principios de diciembre se refirió a la disminución de la pobreza monetaria en Colombia, cifra que cerró en 36,6% para el año 2022, marcando una caída de 3,1 puntos porcentuales en comparación con el 39,7% reportado en 2021. Este cambio representa un punto de inflexión crucial para el país en temas de equidad y desafíos socioeconómicos.
En detalle, la entidad apuntó que la pobreza monetaria extrema se situó en 13,8%, incrementándose mínimamente frente al año anterior, y que el número de individuos en la clase alta aumentó a 1,39 millones. Por otro lado, la clase media experimentó un significativo crecimiento, ascendiendo de 13,8 millones en 2021 a 14,9 millones en 2022, equivalente al 29,9% de la población, lo que señala una posible estabilización económica en el país.

Este análisis de la estratificación social en Colombia, llevado a cabo por el Centro de Estudios Económicos de la Anif, definió los rangos de ingresos de los distintos estratos sociales en el país: la clase baja gana menos de $420.000, la clase vulnerable reporta ingresos entre $420.000 y $780.000, la clase media dispone de ingresos mensuales de $780.000 a $4,2 millones y la clase alta percibe más de$ 4,2 millones. Estas cifras son fundamentales para la creación de políticas públicas orientadas a promover la justicia social y el desarrollo económico.
La brecha entre zonas urbanas y rurales también fue objeto de análisis. Mientras en las ciudades el 33,8% de los habitantes se encontraba en situación de pobreza y el 26,6% en vulnerabilidad, en las zonas rurales estos números ascendían a 45,9% y 44,3% respectivamente. A su vez, en las áreas urbanas se observa una mayor presencia de clase media y alta, con un 36% y un 3,5% respectivamente, frente a un 9,4% y un escaso 0,4% en zonas rurales y dispersas. Esto marca una clara diferencia en la incidencia de dificultades económicas dependiendo del entorno geográfico.
Estas estadísticas son esenciales para entender la composición socioeconómica actual de Colombia y para servir como base en la formulación de estrategias dirigidas a disminuir las desigualdades y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La distribución de la riqueza en Colombia y la evolución de la estratificación social se sustentan en estos estudios que son claves para el avance del país.
Más Noticias
Efemérides del 6 de julio: nace Frida Kahlo, muere Louis Armstrong y The Beatles estrenan su primera película
Acontecimientos que transformaron el rumbo de la humanidad y que se conmemoran este día

Se conoció cuál es el alias del joven sicario que disparó contra el senador Miguel Uribe Turbay en Bogotá
De acuerdo con información brindada por las autoridades, este es el alias con el que es conocido el menor de 14 años que atentó contra el también precandidato presidencial del Centro Democrático

James Rodríguez jugó su primer partido de pretemporada con Club León: así le fue al volante colombiano
El jugador colombiano tiene contrato hasta diciembre con el cuadro mexicano y espera volver a ser protagonista como en su primer semestre en el fútbol mexicano

Etapa 2 del Tour de Francia - EN VIVO: nueva jornada para los velocistas entre Lauwin-Planque y Boulogne
Los cuatro colombianos en competencia buscarán sortear la jornada en donde los corredores más rápidos del pelotón serán los protagonistas

Humberto de la Calle sacó a relucir ‘elogios’ que Vicky Dávila le hizo en el pasado: “Tu único programa es el odio”
De la Calle recordó momentos en los que la periodista y ahora candidata presidencial elogió la labor política del exsenador, al que ha criticado recientemente
