
El 20 de diciembre de 2023, el Gobierno nacional adjudicó, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), el espectro electromagnético para que los operadores en telecomunicaciones inicien la implementación de las redes 5G en Colombia, que deberá empezar desde el primero de febrero de 2024.
La adjudicación de la subasta se dio tras nueve rondas de ofertas, que recaudaron $1.4 billones, en las que adjudicaron cuatro bloques, de estos los tres primeros fueron para Tigo y Móvistar, Wom y Telecall —un proponente brasileño— por un valor, cada uno, de $318.000 millones. El bloque adjudicado a Claro fue por $411.000 millones.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Como toda nueva tecnología, las 5G generan inquietudes, que despejó Daniel Niño, gerente de Conectividad y Colaboración en Axity Colombia, para que los colombianos sepan bien a qué se están enfrentando, con una red que no solo promete mayor velocidad en la conexión a internet. También es un cambio radical en la forma en que las personas, las empresas y el gobierno interactúan con el entorno digital.

El experto señaló que las redes 5G habilitan nuevos servicios, especialmente en el ámbito de las “ciudades inteligentes o smart cities”, facilitando la habilitación de Internet de las cosas (IoT), reduciendo el impacto medioambiental y aumentando la competitividad económica, optimizando la seguridad para todos los ciudadanos por medio de dispositivos tecnológicos.
Niño expone un caso práctico y que, por la coyuntura, es de vital importancia para los colombianos: el sector salud. Sobre este, dijo:
Otra aplicación está en la industria, en donde, asegura Niño, las redes 5G facilitan la automatización de procesos industriales y el uso de tecnologías como la realidad virtual y aumentada, lo que puede impulsar la innovación.
Implementación: el principal reto

Para el experto, hay varios desafíos en la implementación de la tecnología 5G en Colombia. Uno de los desafíos actuales es la gestión del espectro radioeléctrico, que implica la asignación adecuada del espacio para los operadores de telecomunicaciones.
Además, resaltó que el despliegue de 5G requiere una inversión significativa en infraestructura, lo que incluye un mayor número de antenas. Este aumento en la infraestructura y la inversión conlleva desafíos regulatorios y políticos´: “También, entre la población existen mitos o concepciones erróneas como que la instalación de antenas o la llegada del 5G podría emitir radiación y afectar la salud”.
Cerrar brechas digitales: otro gran objetivo
Niño también advirtió la importancia de contar con una infraestructura de amplia cobertura y precios asequibles. En áreas rurales o en municipios, “no todas las personas cuentan con la capacidad de pagar el precio del servicio de internet que pagamos en las ciudades principales”. Y apuntó que se requiere educación y esfuerzos para garantizar la adopción de la tecnología desde el sector público y privado para que la población pueda aprovechar esta tecnología.
Hay que ponerle la lupa a la ciberseguridad
El gerente de Conectividad y Colaboración en Axity Colombia reparó en que con el despliegue de las redes 5G en el país aumentarán los riesgos en ciberseguridad, toda vez que más personas y máquinas estarán conectadas o dependerán de la tecnología, por lo que se requerirán importantes inversiones para fortalecerla. En esto también jugará un papel protagónico “la educación y la concientización sobre la ciberseguridad serán fundamentales para proteger a la población y las compañías de posibles ataques cibernéticos”.
Niño señaló, además, que este tipo de redes son más amables con el medio ambiente, pues consumen menos energía “en comparación con redes anteriores, lo que contribuye a una mayor eficiencia energética y es beneficioso para el medio ambiente”.
¿Qué depara el futuro?
El experto espera que la conectividad en Colombia, en los próximos años, evolucione para incluir una mayor cantidad de dispositivos y objetos conectados a las redes 5G. Esto generará una gran cantidad de datos que pueden utilizarse para tomar decisiones informadas en los negocios y la gestión de procesos. La analítica de datos, incluido el machine learning, jugará un papel importante en la generación de conocimientos valiosos a partir de estos datos.
Más Noticias
Etapa 21 de la Vuelta a España 2025 EN VIVO hoy: Egan Bernal y los ciclistas no pueden llegar a meta por lo que se cancela la jornada
La última gran vuelta de la temporada llega a Madrid, en donde habrá un circuito de 10 vueltas y los ganadores de las clasificaciones harán el tradicional desfile a inicio de la jornada

Fetucini, bromas y miradas: la grabación de Mario Alberto Yepes y Caterin Escobar que incrementa los rumores de un romance
El entusiasmo de los seguidores creció tras ver la dinámica entre ambos en la preparación de un plato especial para el Día de Amor y Amistad
Condenan a 10 años de prisión a hombre que intentó ingresar a Colombia 100.000 dólares ocultos en una maleta doble fondo
Se trata de Julián Alberto Correa Betancur, que llegó al Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá procedente de México

Campesino sufrió amputación de una pierna tras pisar mina antipersonal en Peque, Antioquia
Apenas se enteraron de lo ocurrido, familiares de la víctima lo llevaron a un centro asistencial de Medellín donde recibe atención especializada

Cámara de Representantes realizará moción de censura contra el ministro de Defensa: esta será la hora y fecha del debate
La bancada opositora y sectores independientes buscan la remoción de Pedro Sánchez, señalando fallas en el manejo de la seguridad, el aumento de extorsiones y la expansión de grupos armados ilegales
