
Con el fin de velar por el bienestar de los empleados, una empresa en Colombia decidió reducir la jornada laboral semanal; pasará de ser de 47 a 40 horas. La medida empezará a regir el primero de enero de 2024; permitirá que los colaboradores solo laboren cinco días a la semana, y en consecuencia, descansen dos. Esto representará un beneficio para ellos, en la medida en que sus condiciones de vida mejorarán.
Se trata de Decathlon, que pertenece al grupo francés Mulliez. La empresa aseguró que la medida se discutió y se aprobó con el fin de proteger al “capital más valioso” que tiene: el talento humano. “Queremos ser una compañía innovadora, cuidando a nuestro equipo como nuestro principal objetivo”, detalló el CEO de Decathlon en Colombia, Carlos Gómez, citado por El Espectador.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Afirmó que la reducción en el tiempo de trabajo no implicará una disminución en el pago de los salarios y demás beneficios con los que actualmente cuentan los trabajadores. Por el contrario, su labor tendrá la misma remuneración, a pesar del aumento de las jornadas de descanso. Además, se espera que ayude a aumentar la satisfacción de los empleados. “Tenemos la fuerte voluntad y deseo de que entre todos creemos la innovación en el retail colombiano y sigamos cambiando la industria”, precisó el CEO de la compañía de retail, según el medio citado.
La medida de Decathlon se une a las iniciativas que desde el Gobierno nacional y administraciones anteriores han buscado impulsar. Una de ellas ya entró en vigencia: se trata de la Ley 2101 de 2021, que empezó a regir el 16 de julio de 2023, con la que quedó estipulada la reducción de horas laborales obligatorias a la semana: ya no son 48, sino 46. Sin embargo, esta disminución no se estancará; para el 16 de julio de 2025 se tiene prevista la reducción a las 44 horas y, el 16 de julio de 2026, la jornada será de 42 horas semanales. Este será el tope máximo de tiempo en el que podrán trabajar los colombianos.

Esta disminución solo aplica para personas que trabajen en el sector privado, por lo tanto, no cobija a servidores públicos, a menos de que estén empleados en empresas del Estado y que sus contratos se rijan por el Sustantivo del Trabajo. De acuerdo con la ministra del Trabajo, la ley no afecta en nada a quienes ya cuentan con jornadas laborales inferiores, como por ejemplo, los menores de edad que cuentan con el permiso de la cartera para cumplir responsabilidades a cambio de remuneración.
Buenas noticias para empleados del servicio doméstico
Los y las trabajadoras internas del servicio doméstico en Colombia también se benefician de esta medida, gracias a un fallo proferido por la Corte Constitucional, en el que aseguró que la jornada ya no será de 60 horas a la semana, sino de 52 horas y media.
Esto, teniendo en cuenta que, desde su perspectiva, la Ley 2101 de 2021 que entró en vigor “excluyó al servicio doméstico interno de la reducción de la jornada máxima ordinaria de trabajo sin una razón suficiente y propició un trato discriminatorio en contra de un grupo poblacional específico”. En ese sentido, ordenó que se cumpla con sus disposiciones, para que estos empleados también gocen de una reducción de su jornada laboral sin perjuicio de sus salarios.
Más Noticias
Solo uno de cada cuatro estudiantes de grado 11 alcanza las competencias básicas, según estudio de la Universidad Icesi
Un análisis del Observatorio de Realidades Educativas de la Universidad Icesi advierte que la mayoría de los jóvenes no logra los niveles esperados en matemáticas, lectura crítica y ciencias, pese a los leves avances posteriores a la pandemia

Ideam advierte lluvias persistentes en gran parte del país durante esta semana: así estará el clima
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales anunció que entre el miércoles 15 y el viernes 17 de octubre se prevén lluvias de variada intensidad en la mayoría de regiones del país

Deuda pública se dispara en Colombia: creció $169 billones en un año y enciende alertas por sostenibilidad
El Gobierno Petro ha utilizado emisiones récord de bonos y pagarés del Tesoro para obtener liquidez y cubrir el creciente déficit fiscal. Expertos advierten que esta estrategia aumenta el riesgo de refinanciación y eleva el costo del servicio de la deuda sobre el presupuesto nacional

Gobernador aclara lugar del incendio del carro de campaña de Abelardo de la Espriella: “No fue en Arauca”
Renson Martínez solicitó que se corrijan los reportes que ubicaban el hecho fuera de su verdadera jurisdicción

Pilas: Así rotará el pico y placa en Bogotá este miércoles
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad
