Precio de los alimentos en Colombia está subiendo por encima de la inflación: cuál es la razón

Según el Banco Mundial uno de los factores que más influyen para que se incremente el costo de los alimentos es el fenómeno de El Niño

Guardar
Los precios de los alimentos
Los precios de los alimentos están por encima de la inflación - crédito Andrés Cristaldo/EFE

En Colombia uno de los factores que más ha pesado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), es la inestabilidad en los precios de los alimentos, que han mantenido en un alto porcentaje la inflación en la mayoría del año.

Esta situación se le atribuye a diferentes causas como el alto costo en los insumos por el conflicto bélico que se presenta entre Rusia y Ucrania, además del fenómeno de El Niño que ha afectado a varias regiones del país.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Según la directora del Dane, Piedad Urdinola, indicó que la inflación anual en el país es al mes de septiembre de 11.43% la cual se debió principalmente a la variación anual de los precios de alojamiento, agua, electricidad, gas que fue del 7.97% y también a los alimentos y bebidas no alcohólicas que representaron un 12.44%.

Este porcentaje, aunque ha ido bajando con el paso de los meses continúa situando a los alimentos como uno de los principales ítems para que la inflación anual se mantenga en dos dígitos.

Así lo resalta un listado del Banco Mundial que sitúa a nuestro país en el noveno puesto en Latinoamérica con la inflación en los alimentos más alta.

El listado lo encabezan Argentina, con un incremento del +150.1%, y Venezuela, con el +318.1%, seguido de Bolivia con el 5.3%, El Salvador con 6%, Honduras con 9.3%, Nicaragua con 8.6%, Brasil con 0.9%, Colombia con el 11.2%, República Dominicana con 9%, Ecuador 7.5%, Guatemala 7.4%, México 5.9%, Panamá 2.4%, Paraguay 4%, Perú 8.8%, Chile 8% y Uruguay 4.7%. Costa Rica, es el único país de la región en el que los alimentos bajaron -3,3 %.

En estos dos países de la región la subida supera el 30% interanual, se señaló en la actualización mensual del informe de seguridad alimentaria del BM.

En el ranking figuran, además de los países suramericanos, Egipto, Irán, Líbano, Nigeria y Pakistán. En términos generales, entre el 60% y el 80% de los países con más índices de pobreza o en vías de desarrollo son los que han experimentado alzas en los precios de los alimentos de más del 5%, que para algunos casos, como el de Colombia, se supera el 10% en lo que va corrido de este año.

De esta situación tampoco se salvan las economías avanzadas ya que el precio de los alimentos ha venido aumentando por encima de la inflación en el 64% de estos países, aunque para la Unión Europea empieza a mostrar signos de desaceleración. En esta medición interanual, el costo del maíz ha aumentado en un 28% y el del trigo un 35%.

Por su parte, el arroz, que es considerado como un alimento básico en muchos países, se incrementó en 39%.

Según el Banco Mundial uno
Según el Banco Mundial uno de los productos alimenticios que más ha incrementado su precio es el arroz - crédito Manish Swarup/AP

Sin embargo, el maíz y el trigo continúan manteniéndose por debajo de los máximos precios registrados en enero de 2021, cuando la pandemia ocasionada por la covid-19 y el final de los confinamientos lograron perturbar las cadenas de suministro de este cereal a nivel mundial; no obstante, el arroz sigue siendo un 19% más costoso que en enero de 2021.

El factor que según los expertos es el más determinante a la hora de subirle al costo de los alimentos es el fenómeno meteorológico El Niño, el cual puede influir en el incremento o la disminución de las lluvias y, por lo tanto, tiene sus efectos en la agricultura. Así mismo, el Niño tiende a llegar a su punto de más impacto entre los meses de octubre y febrero de 2024, sin embargo, ya ha influido en las altas temperaturas que se alcanzaron en agosto y septiembre en algunos países de suramérica como Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, así lo resalta el Banco Mundial.

Esta organización también se encuentra preocupada por la actual situación alimentaria que hay en el este de África, especialmente en Etiopía, Somalia, Sudán y Sudán del Sur. En este continente hay 62 millones de personas en riesgo de sufrir inseguridad alimentaria durante los próximos seis meses.

La inseguridad alimentaria se va
La inseguridad alimentaria se va a incrementar como efecto del fenómeno de El Niño - crédito archivo

El Banco Mundial también manifiesta su preocupación por la situación que se vive en la Franja de Gaza, donde el 63% de la población ya estaba en situación de inseguridad alimentaria desde antes del estallido de la guerra entre Israel y Hamas y que con la guerra entre esos territorios se está incrementando.

El conflicto que empezó luego de que 1.400 personas, la mayoría civiles, murieran en un ataque perpetrado el 7 de octubre por Hamas, que es el grupo que controla la Franja de Gaza. El 9 de octubre, Israel impuso un “asedio total” a Gaza, de manera interrumpida, esto conllevó a que el suministro de agua, electricidad y alimentos, se restringiera y que se permitieran pocos ingresos de camiones con ayuda humanitaria desde Egipto.