
En las zonas rurales de Colombia, la población se enfrenta a desafíos significativos en lo que respecta a la salud, en especial a la ocular. Muchas denuncias por difícil acceso a médicos y especialistas se conocen todos los días a través de medios de comunicación y redes sociales por parte de campesinos, en especial, de los estratos 1, 2 y 3.
El gobierno colombiano, que presentó al Congreso su reforma a la salud, está a la espera de que esta sea aprobada, o, en su defecto, la mayoría de sus artículos, con el propósito, según de quienes la apoyan, de garantizar un acceso más equitativo a servicios médicos en regiones alejadas del país.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Una preocupación clave sobre el tema han mostrado especialistas en enfermedades oculares, que insisten en que la población rural de Colombia es la que más riesgo tiene de padecer una enfermedad ocular.
Esto se debe, en gran medida, a la falta de accesibilidad a servicios de atención oftalmológica y exámenes de detección.
Asimismo, insistió en que un factor adicional que agrava esta situación es la informalidad laboral.
En cuanto a la importancia de la salud visual en el entorno laboral, ya sea en el sector urbano o rural, la experta coincidió en que es crucial priorizar la seguridad ocular, brindar formación en la identificación de riesgos y promover buenas prácticas de autocuidado.
Indudablemente, agregó, que el cuidado de la salud visual deber ser un objetivo compartido por trabajadores y empleadores en Colombia, ya que debe dársele la importancia a este propósito, porque directamente impacta positivamente en la productividad, la empleabilidad y el desarrollo local.
Para garantizar una visión que perdure a lo largo de la vida, finalmente, la doctora Suárez, recomendó una serie de prácticas, como las visitas anuales al oftalmólogo, la hidratación ocular, ejercicios de descanso, la identificación de enfermedades hereditarias, el uso de elementos de protección y la adopción de hábitos de vida saludable.
En el mismo contexto, el 13 de octubre de 2023, rectores de importantes universidades del Colombia se pronunciaron e invitaron al Gobierno nacional a cuidar la salud de todos los colombianos. Los firmantes de un comunicado se mostraron preocupados por “la delicada realidad financiera que enfrenta el sistema y sus posibles consecuencias, en términos de una disminución en la calidad y oportunidad en la prestación del servicio”.
En uno de los puntos, coincidieron en la importancia de hacer una reforma al sistema de salud en Colombia, pero hicieron énfasis en la necesidad de que esta garantice la gestión profesional de los riesgos.
Más Noticias
CNE cita a alcalde Carlos Fernando Galán por proceso que busca revocar su mandato
El Consejo Nacional Electoral convocó al alcalde de Bogotá para escuchar los argumentos del concejal Jairo Avellaneda, quien promueve una revocatoria por firmas

Luis Carlos Leal renunció a su precandidatura presidencial y al partido Alianza Verde argumentando falta de valores
El exsuperintendente de Salud cuestionó la falta de diálogo, la concentración de decisiones en pocos dirigentes y la pérdida de la vocación democrática dentro del partido

Petrismo busca salvar la consulta de Cepeda y Corcho con aval del Polo Democrático
El Pacto Histórico intenta mantener su consulta interna pese a no tener personería jurídica. Evalúan que Cepeda y Corcho participen con aval del Polo Democrático, aunque los plazos electorales ya vencieron

Super Astro Sol y Luna resultados 21 de octubre: los números ganadores de ambos sorteos de hoy
Como todos los martes, la lotería colombiana divulgó la combinación ganadora de los dos sorteos del día

Lotería de la Cruz Roja resultados 21 de octubre: números ganadores del premio mayor de $7.000 millones
Este popular sorteo cuenta con un plan de premios que ofrece más de 50 premios principales. Aquí están los números ganadores de cada uno de ellos
