
A Bogotá le espera un gran cambio en materia de movilidad, luego de la decisión tomada por la administración de Claudia López de dejar desde ya, plasmada la hoja de ruta que busca empezar a restringir el registro y circulación de automotores a gasolina en la capital de la República.
Bajo la premisa de una política pública de movilidad motorizada de cero y bajas emisiones, fue expedida por el Consejo Distrital de Política Económica y Social del Distrito Capital (Conpes D. C.), y tiene como fin hacer una transición para que la ciudad pase a permitir la circulación a medios de transporte que no sean de combustión.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Después de la expedición de este Conpes, para Bogotá, quedarán obsoletos los carros y motos que tengan como principal fuente para su funcionamiento, la gasolina, ya que en los años venideros no se le va a permitir la circulación ni el registro a los vehículos a combustión, sino que también a partir de la fecha empezarán a tener restricciones para circular en la ciudad.
“Lo que queremos es que además de nuestros grandes proyectos como las líneas del Metro, Regiotram y los cables, todas las demás alternativas de movilidad sean cada vez más amigables con el medioambiente”, afirmó el subsecretario de la política de la movilidad, Óscar Julián Gómez a Semana.
Así mismo, el funcionario señaló que la puesta en marcha del Conpes debe atravesar por dos grandes momentos. “Las primeras restricciones tienen que ver con el registro de nuevos vehículos, y después habrá restricciones a la circulación”, manifestó Gómez, quien además se encargó de advertir que: “En ningún caso hay restricciones a la comercialización, pues los concesionarios podrán seguir vendiendo sus carros a combustión”; no obstante, también puntualizó que “esos vehículos tendrán que ser registrados en otras ciudades del país, pero en Bogotá no”.
De acuerdo con estas declaraciones, se deduce que, en Bogotá, a partir del año 2032, sólo se le permitirá el registro a las motocicletas que sean cero emisiones, y también de vehículos con esta característica, además los que generen bajas emisiones, y en 2035, se empezará a establecer la restricción de movilidad; esto significa que a partir de ese año ya no podrán transitar aquellos vehículos que funcionen a gasolina en toda la ciudad.
Lo que representa esta nueva forma de movilizarse en Bogotá, sería uno de los grandes desafíos hacia el futuro. El principal de ellos estaría en el hecho de que la capital estaría tomando la iniciativa.
Ante esto se genera el interrogante en cuanto a lo que sucederá con los vehículos de gasolina que lleguen a la ciudad procedentes de otras partes del país, debido a que, si en las demás regiones del país no se establecen las mismas medidas, la capital se convertiría en una república aparte en materia de movilidad.
El presidente de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), Oliverio García, advierte que, de acuerdo con el planteamiento hecho con esta hoja de ruta, solamente se contempla a Bogotá, pero que esto debe ser articulado en conjunto con el Gobierno nacional.
“Los plazos que se manejan, en la mayoría de los casos, son razonables; sin embargo, si la gente decide matricular en otra ciudad que no sea Bogotá, ¿qué va a pasar?, con esto quizás se están pegando un tiro en el pie porque si la medida no tiene un marco nacional, puede no resultar muy bien”, aseguró el directivo.
Con respecto a esta afirmación, el subsecretario Gómez, se mantiene optimista en que otras ciudades se vayan sumando a la iniciativa del gobierno distrital.
Ante esto el funcionario también indicó que el distrito ya expidió el Conpes y que este va direccionado a la transición en la movilidad.
Más Noticias
Enrique Gómez pide una “gran encuesta” para definir ya al rival del petrismo en 2026
Gómez propuso realizar en diciembre una gran encuesta que permita unificar a la oposición y definir sin demoras al candidato único que enfrente al petrismo

Colombia redujo la pobreza energética al 15,4% en 2024, beneficiando a más de 300.000 personas según Promigas
El último informe del Impe reveló que, aunque la pobreza energética bajó, regiones como Vaupés y La Guajira siguen con altos niveles de privación, evidenciando profundas diferencias territoriales

Armando Benedetti rechazó la versión sobre una posible orden de captura de la DEA y calificó la información de “payaso viejo”
El ministro del Interior hizo pública su reacción irónica ante los rumores sobre investigaciones en su contra, minimizando las advertencias y optando por un mensaje directo

Tiktoker fue a la discoteca de Yeferson Cossio en Bogotá y le negaron el acceso: “Eso es clasismo disfrazado”
La joven relató cómo le negaron el acceso a ‘Clandestino’, uno de los bares de moda en Bogotá, y cuestionó los supuestos filtros visuales y el trato recibido por parte del personal

Iván Cepeda anunció la adhesión de un sector del liberalismo a su campaña presidencial: “Es una demostración de que ha comenzado Frente Amplio”
Tras imponerse en la consulta del Pacto Histórico, el senador fortalece su candidatura con la integración de sectores liberales y sindicales para su campaña



