
El Centro de Estudios Económicos de Anif hizo fuertes señalamientos esta semana por la idea de otorgarle un subsidio especial al gremio de los taxistas en todo el país para contrarrestar el constante aumento en el precio de la gasolina.
Por el momento no se conocen los detalles de cómo operará esta ayuda a los taxistas, pero sí se conocen algunas de las proyecciones sobre el costo que esta medida le generaría a los colombianos en lo que resta del 2023, las cuales no parecen ser alentadoras para los ciudadanos.
El precio del galón de combustible hoy supera los 14 mil pesos en algunas regiones de Colombia, mientras que las cuentas que hace el Ministerio de Hacienda es que este debe llegar a por lo menos 16 mil pesos por galón.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Para la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), “según el Gobierno, 40 mil taxis usan gas como combustible, lo que implica que 193.947 funcionan con gasolina. Tomando esta cifra como referencia y asumiendo que efectivamente por tanqueada (diaria) los beneficiarios recibirían una compensación de $3.000, si un taxi opera de forma continua por 30 días el beneficiario sería compensado con un valor mensual de $90.000″.
Así mismo, desde esta entidad se sostiene que “eso implicaría que para el mes de septiembre el país debería de realizar el desembolso de más de $17.500 millones. Ahora, para el mes de octubre esa cifra sería mayor, pues el subsidio incrementa conforme aumenta el precio de la gasolina corriente. Al asumir que entre septiembre y octubre el precio del galón incrementará en $600, se espera una variación intermensual de 4,3%” resaltó el informe presentado por Anif.
Para octubre se espera que los costos por este subsidio subiría a por lo menos 18.200 millones de pesos y se espera que para noviembre y diciembre este continúe aumentando, teniendo como punto de partida las alzas de la gasolina que se vienen presentando en el último año, hasta llegar a un total, haciendo la suma de noviembre y diciembre, de 73.400 millones de pesos.
“Esto de entrada implicaría que la reducción del déficit del Fepc, que se estima sea de $18.9 billones para 2023, sería inferior en $74.300 millones. Cifra que, si bien puede pasar como algo no tan escandaloso, representa un retroceso al esfuerzo que se está realizando para el recorte del déficit”, destaca la entidad en el análisis.
De igual manera, otro de los puntos que más llama la atención de este informe es el que se refiere a que “una vez se implementa un subsidio es muy difícil desmontarlo después”. Allí se deja claro que este no solo generaría un gasto para el 2023, sino que existiría la posibilidad de extenderse algunos años más, sino que este se vuelva permanente, lo que afectaría las finanzas del Estado y dificultando que se cubra el hueco fiscal existente, que fue abierto desde hace años en el Fondo de Estabilización en los Precios de los Combustibles (Fepc).
“Si se asume que se mantiene el precio del galón constante en el valor observado al cierre de 2023 y que a su vez no existen otros factores que alteren el monto del subsidio, se estaría hablando que para 2024 mensualmente los beneficiarios recibirían un desembolso por el orden de los $101.000 pesos. Esto entonces equivaldría a un total acumulado anual de $237.000 millones que saldrían de los recursos del Fepc”, resaltó la Anif.
Finalmente el Centro de Estudios Económicos de la Anif dijo que “lo anterior significa que se perdería un 4,4% de los $5.4 billones que se estimaban en el Mfmp serían el superávit del Fepc producto del aumento en los precios de la gasolina en 2024″.
Más Noticias
Robaron a la Banda sinfónica de Cundinamarca luego de presentarse en La Vega: se les metieron al hotel y se llevaron los instrumentos
Instrumentos musicales, celulares y dinero en efectivo desaparecieron mientras los músicos dormían en el hospedaje: las víctimas piden ayuda para recuperar sus pertenencias
Un portal de TransMilenio suspenderá temporalmente su servicio este 24 de octubre: conozca la razón
El servicio se suspenderá temporalmente por 45 minutos para poner a prueba la capacidad de respuesta ante emergencias y fortalecer los protocolos de seguridad

Juan Carlos Pinzón desde Dubái: “Sin orden ni seguridad, Colombia no tendrá desarrollo”
El precandidato presidencial participó en la sesión conjunta del Foro Económico Mundial sobre Ciberseguridad y Consejos de Futuro, donde destacó que la estabilidad y la seguridad son condiciones esenciales para el crecimiento del país

Cric condena violación “en manada” contra menor indígena Emberá y exige justicia sin impunidad
El Consejo pidió al Estado y a las autoridades ancestrales actuar con firmeza y sin amparos culturales frente a los agresores, reafirmando que la justicia propia debe estar al servicio de la vida y la dignidad de las mujeres

Centro Democrático desmiente supuesto plantón en el Tribunal Superior de Bogotá por caso Uribe
El partido Centro Democrático negó haber convocado un plantón frente al Tribunal Superior de Bogotá, luego de que circulara en redes sociales una versión falsa relacionada con el caso judicial del expresidente
