
Luego de que se viralizara un video en el que se evidencia un caso de maltrato laboral en la empresa Castra Agroindustrial Ganadera, ubicada en Ibagué (Tolima), el viceministro de Relaciones Laborales e Inspección de Colombia, Edwin Palma Egea, se pronunció en X (antes Twitter).
El funcionario no solo rechazó los actos violentos que habrían sido perpetrados por los hermanos Diego y Gustavo Charry, socio mayoritario y representante legal de la compañía, respectivamente, sino que también afirmó que son esta clase de empresarios los que rechazan la reforma laboral que propone el Gobierno nacional.
“Estos son de los empresarios que se oponen a la #ReformaLaboral porque siguen convencidos que los espacios del trabajo son inmunes al respeto de los derechos humanos. Son los que creen que como ellos generan empleo, entonces tienen licencia para violentar a sus trabajadores”, sostuvo el viceministro en la red social.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Su comentario fue respondido por un internauta que aseguró haber leído el proyecto de 92 artículos, radicado ante el Congreso de la República en agosto de 2023, y afirmó que en ninguna parte se encuentran soluciones para este tipo de acciones violentas.
“Me he leído la reforma laboral con mucho juicio. Estas inexplicables, abusivas, vulgares, desfasadas, grotescas y salvajes conductas no tienen ninguna solución en esa reforma laboral. La verdad la solución para eso está en el derecho penal, nada de eso tiene que ver con empleo”, dijo el usuario de X.

En respuesta al comentario del internauta, el viceministro explicó de qué manera el proyecto de reforma sí afrontaría el maltrato laboral; enumeró tres medidas para ello, contempladas en el documento. La primera se refiere a la incorporación de lo establecido en el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por medio del cual se reconoce el derecho que tienen todas las personas a trabajar en espacios laborales libres de violencias.

Entre los principios fundamentales que enlista el Convenio 190 está el adoptar medidas para prevenir y combatir la violencia y acoso en entornos laborales, establecer sanciones pertinentes, tener herramientas de sensibilización en la materia, y contar con los medios necesarios para investigar e inspeccionar el trabajo.
El segundo punto mencionado por el viceministro está basado en una sentencia (T-317/20) en la que se evidencian problemáticas relacionadas con la tercerización ilegal, que ocurre cuando se vincula a un trabajador o trabajadora por medio de un proveedor y se afectan sus derechos constitucionales, legales y prestacionales. Según Palma Egea, en estos escenarios es en donde se presentan más actos de acoso laboral y, además, se dificulta la identificación de quienes ejecutan estas conductas. Por eso, la iniciativa propone lo siguiente:
Por último, el viceministro sostuvo que el proyecto de reforma busca proteger el derecho a la asociación y negociación colectiva, que se presentan como un tipo de mecanismo para democratizar las relaciones laborales y tratar casos de violencia y acoso en el trabajo.
“En lo penal, poco o nunca se toman medidas que tienen que ver con asuntos del trabajo. Pese a recomendaciones de OIT y fiscales especializados, por ejemplo, seguimos insistiendo que se proteja el derecho de asociación cuyo tipo penal es claro, y ha sido infructuoso”, añadió el funcionario.
Más Noticias
IDRD defiende licitación por $140.000 millones: “No se establecieron condiciones restrictivas”
El IDRD aseguró que la licitación se ajustó a los principios de transparencia y pluralidad. La Procuraduría convocó una mesa técnica de seguimiento

“La protesta social es un derecho fundamental”: Defensoría del Pueblo tras agresiones en Bogotá
El organismo reiteró su llamado a que las manifestaciones se desarrollen sin violencia, luego de los enfrentamientos entre integrantes del Congreso de los Pueblos y la Policía en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá

Chontico Día y Noche resultados últimos sorteos 17 de octubre 2025
Esta lotería es atractiva para sus participantes debido a la gran variedad de premios que dependen de los números acertados y la modalidad del juego

César Farías volvió a abrir polémica en América de Cali: lo calificó de “hervidero” tras su paso por 2024
El técnico venezolano dirigió entre enero y abril de ese año, fue eliminado de Copa Sudamericana y Liga BetPlay, y tuvo muchas críticas por parte de los hinchas

Incertidumbre con los árbitros colombianos para el Mundial 2026: habrían dudas de la FIFA durante el proceso de selección
El proceso de selección que se lleva a cabo en Miami estaría arrojando conclusiones negativas frente a la fiabilidad en el desempeño de los colegiados nacionales
