
El Estudio de prevalencia sobre el dolor crónico, realizado por la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED) y que reúne la más grande encuesta hasta ahora hecha en Colombia sobre este tema, reveló que el 85,7% de los habitantes del país, que representa a 24,6 millones de personas, manifestaron haber tenido algún tipo de dolor físico durante el último año.
La encuesta fue realizada por Cifras y Conceptos, que consultó a 2.400 personas (una representatividad de 28,7 millones de personas, mayores de 18 años), sobre si experimenta algún tipo de dolor físico, la prevalencia del mismo y cómo afecta en su calidad de vida.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Los dolores ostemusculares son más frecuentes en los miembros inferiores o en otras partes del cuerpo, reveló el estudio. Aquellas dolencias relacionadas con las enfermedades reumáticas, es decir, las que afectan a los huesos, articulaciones, ligamentos, tendones y músculos, son las que se presentan en mayor porcentaje los colombianos, afectando a 19,6 millones de personas.
El dolor lumbar se sitúa en el segundo lugar, afectando al 18% de la población; le sigue el dolor de cabeza, con el 19%; y el dolor de rodilla, con el 25%.
En cuanto a la prevalencia del dolor, del 85,7%, el 53,6% de las personas lo experimenta de manera prolongada por más de tres meses, lo cual puede ser indicador de un diagnóstico de dolor crónico. Mientras que el 32,5% manifestó tener un dolor de menos durabilidad.
El doctor Felipe Andrés Mejía, anestesiólogo, especialista en dolor y cuidado paliativo y presidente de la ACED, explicó a Infobae Colombia la diferencia entre dolor crónico y dolor agudo: “El dolor crónico se presenta en mayor porcentaje al dolor agudo en Colombia, lo que muestra una tendencia a la cronificación del dolor en el país”.
Además, señaló que dicha cronificación del dolor se debe a diferentes factores, “el principal es que los pacientes no acuden a la atención especializada a tiempo. Padecer un dolor por más de tres meses se volvió normal para los colombianos, y ahí es donde necesitamos que se cambie la perspectiva”.
Es importante destacar que el estudio se realizó posterior a la crisis vivida por la pandemia del covid-19 y contó con la inclusión de la población rural más apartada del país y cuyo acceso a los servicios de salud es precario.

Los resultados también mostraron el impacto que tuvo el dolor crónico en la calidad de vida de quienes lo padecen y su manifestación en las emociones, lo que puede desencadenar, a su vez, problemas en la salud mental.
De acuerdo con el estudio, los estados emocionales se ven afectados y varían cuando el cuerpo duele. Por esto, se pueden presentar otras patologías asociadas enfermedades mentales. De las personas encuestadas, el 45% respondió que siente estrés cuando tiene que pensar en el dolor físico, el 24% sintió ansiedad y el 19% depresión.
Otro aspecto relevante que registró el estudio se relaciona al factor de la edad. Para la comunidad científica, llama la atención que la población joven-adulta, que comprende entre los 26 y los 35 años (el 23%), es la que más sufre de dolor. A este rango le siguen las personas entre 36 y 45 años (con el 19%).
Por otra parte, las mujeres manifestaron tener más dolor (52%) que los hombres (48%). La mayoría de estas personas (el 72%) trató su dolor con medicamentos, mientras el 25% lo hizo con remedios caseros, el 15% con fisioterapia y el 5% con cannabis medicinal.
El 49% de las personas que trataron su dolor, lo hicieron siguiendo las indicaciones de un médico, mientras el 42% se automedicó.
El doctor Mejía hizo un llamado a los colombianos para un responsable manejo del dolor. Para ello, reiteró la importancia de acudir al especialista y reconocer el dolor crónico como una enfermedad en sí misma.
Finalmente, advirtió que la automedicación puede ser peligrosa, pues puede ocasionar otros padecimientos a largo plazo y obstaculizar la búsqueda de un adecuado diagnóstico.
Más Noticias
Ejército Nacional ya había advertido sobre incumplimientos en el polémico contrato de los helicópteros MI-17
Altos mandos militares advirtieron reiterados incumplimientos en el acuerdo con Vertol System para el mantenimiento de aeronaves, mientras crecen cuestionamientos sobre el uso de fondos y la operatividad de la flota

Ministerio del Trabajo aclaró si a empleados con estos salarios se les deben pagar horas extra, recargos nocturnos y festivos
La aclaración oficial distingue entre la naturaleza de las funciones y la denominación del cargo, y detalla que la disponibilidad puede considerarse tiempo laborado si impide hacer otras actividades remuneradas

Miguel Uribe Londoño se despachó contra Juan Manuel Santos, a nueve años de la firma del Acuerdo de Paz: “Abrió la puerta al terror”
El precandidato presidencial por el Centro Democrático, padre del asesinado Miguel Uribe Turbay, no escatimó calificativos para referirse al ex jefe de Estado, que impulsó el proceso con las extintas Farc, en medio de las críticas por los alcances de estas negociaciones

Sinuano Día resultados 6 de octubre: números ganadores del último sorteo
Este es el sorteo más importante de la costa caribe colombiana que juega en el departamento de Córdoba

Jorge Enrique Robledo anunció que volverá a ser candidato al Senado: “Es hora de recuperar la seriedad”
Jorge Enrique Robledo argumentó que su regreso al Congreso de la República responde a la necesidad de recuperar valores democráticos en el territorio nacional
