
El jueves 21 de septiembre, la Alcaldía de Bogotá realizará una nueva jornada del Día sin carro y sin moto, con el fin de promover la movilidad sostenible y reducir la contaminación generada por los vehículos de combustión interna. Para que evite confusiones, aquí le contamos todo lo que debe saber, incluyendo medidas adicionales.
Con la medida, que se efectuará entre las 5:00 de la mañana y las 9:00 de la noche del 21 de septiembre, el Distrito aspira a que dejen de circular 1.800.000 vehículos en Bogotá, para así reducir la huella de carbono y la emisión de material particulado.
“Se tiene previsto que dejen de circular más de 1.850.000 vehículos particulares y 430.000 motos, lo que reduce la emisión de material particulado (PM 2.5) y la huella de carbono que producen los combustibles fósiles. Los ciudadanos contarán con el 100% de la flota del Sistema Integrado de Transporte Público y el Sistema de Bicicletas Compartidas para que puedan movilizarse”, informó el Distrito.

Así las cosas, durante la nueva jornada del Día sin carro y sin moto en Bogotá, los vehículos que no podrán circular son:
- Carros y motos.
- Taxis con pico y placa (placas terminadas en 9 y 0).
- Vehículos híbridos.
- Vehículos dedicados a gas.
- Vehículos blindados que no son de la UNP.
- Vehículos de carga con restricciones establecidas (Decretos 840 de 2019 y 077 de 2020).
- Vehículos con permiso de pico y placa solidario.
- Vehículos de medios de comunicación con placa amarilla.
La Secretaría de Movilidad, sin embargo, compartió un nuevo listado en el que precisa que vehículos estarán exentos de la medida, y por lo tanto podrán circular con normalidad:
- Transporte público.
- Vehículos y motos conducidos por personas en condición de discapacidad o para su transporte.
- Vehículos y motos de emergencia.
- Vehículos y motos propulsados por motores eléctricos.
- Vehículos de transporte de valores.
- Rutas escolares.
- Carrozas fúnebres.
- Transporte destinado al control del tráfico y las grúas.
- Caravana presidencial.
- Motocicletas vinculadas a empresas, plataformas tecnológicas y/o establecimientos.
- Transporte para el control operacional y el mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público.
- Vehículos y motos militares, de la Policía Nacional y de organismos de seguridad del Estado.
- Vehículos de servicio diplomático o consular.
- Vehículos con capacidad para movilizar más de 10 pasajeros.
- Vehículos y motos de empresas de servicios públicos domiciliarios.
- Motos de vigilancia y seguridad privada.
- Vehículos asignados por la Unidad Nacional de Protección.
- Vehículos y motos para el control de emisiones y vertimientos.
En cuanto a las sanciones que recibirán las personas que no acaten la medida, el Distrito recordó que la multa será de 522.900 pesos, a lo que se le suma la inmovilización del vehículo.
¿Puedo movilizar mi vehículo con el pico y placa solidario?

Ante el anuncio de la nueva jornada del Día sin carro y sin moto en Bogotá, ha surgido el interrogante sobre si los vehículos que se registren y paguen el pico y placa solidario podrán circular por la ciudad.
De acuerdo con lo estipulado en el decreto, la Secretaría de Movilidad aclaró que en esta ocasión no “contarán con el permiso de circulación los vehículos cuyos propietarios o locatarios hayan solicitado pico y placa solidario”.
Sin embargo, la entidad subrayó que los vehículos que hayan solicitado su permiso de circulación con el pico y placa solidario para el 21 de septiembre no lo perderán, pero tendrán que utilizarlo en otra fecha.
Una de las novedades que tendrá está nueva jornada es que Chía (Cundinamarca) se unirá a la medida del Día sin carro y sin moto en su municipio. En el caso del municipio cundinamarqués, la restricción de movilidad será entre las 6:00 de la mañana y las a 8:00 de la noche.
Más Noticias
Santa Fe vs. Fortaleza EN VIVO, fecha 2 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: siga el minuto a minuto en El Campín
Los dos conjuntos vienen de caer en el debut por el grupo B, con los cardenales buscando que la afición ayude a buscar el triunfo sobre los Amix

La inflación en 2026 podría arrancar cuesta arriba por cuatro riesgos que presionarían nuevamente el bolsillo de los colombianos
Aunque la economía busca estabilidad, nuevas presiones podrían aparecer desde enero y mantener el costo de vida en niveles incómodos para los hogares
El colombiano al que extraditaron a Chile y tendrá que responder por una masacre: todo ocurrió cuando se grababa un video musical
Luis Alberto Herrera Pájaro también cuenta con la nacionalidad venezolana, y tendrá que responder por el triple homicidio que dejó entre la víctimas a una menor de 13 años, identificada como Mayra Castillo

Salario mínimo 2026: lo que costaría un trabajador si el salario mínimo sube 11%: son más de 2 millones de pesos mensuales
El ajuste del salario mínimo para 2026 está en debate y genera expectativas en diferentes sectores del país, además de proyecciones sobre los costos para los empleadores

“¿Quieren esto?”: Petro reaccionó a situación económica de Argentina; tiene el salario mínimo más bajo de América Latina
Un informe del Celag indica que el país gobernado por Javier Milei tiene un salario mínimo de apenas 225 dólares mensuales


