Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, asegura que en el país “no habrá recesión”

El jefe de cartera manifestó que pese a la desaceleración de la economía del país reportada por el Dane el 15 de agosto, no hay porque alarmarse

Guardar
El ministro de Hacienda y
El ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Ricardo Bonilla, aseguró que en Colombia no habrá recesión - crédito EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

El 15 de agosto de 2023 el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) dio a conocer los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) para el país en lo que va de 2023, que mostraron que para este periodo el repunte que se observó fue solo del 0.3%, por lo cual se evidenció que estaba por debajo de los reportes y los pronósticos que había en el mercado desde hace algún tiempo.

Esto confirmó que la economía colombiana siguió con mostrando que se viene desacelerando, principalmente por lo que viene sucediendo con las tasas de interés, los constantes cambios que ha tenido el precio del dólar y la creciente precaución que hay entre los inversionistas extranjeros por la incertidumbre generada por todas las reformas que pretende implementar el Gobierno Nacional.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Ante ese panorama el ministro Bonilla dijo que: “Esta es una situación delicada que debe abordarse con seriedad y celeridad, para lo cual es necesario tomar medidas contracíclicas que contribuyan a contrarrestar los efectos de la mencionada desaceleración. Además, desarrollar e impulsar una agenda de crecimiento económico sostenida en el tiempo debe ser una prioridad para todos”

Sin embargo, en las últimas horas se publicó una entrevista que el funcionario le dio a Semana en la que asegura que pese a la desaceleración que se vive en el país: “No habrá recesión”.

“Como todo el mundo, estamos viviendo una desaceleración. Ese no es un fenómeno exclusivamente colombiano. Las proyecciones económicas del país decían que este año debíamos crecer al 1 por ciento, hoy todo indica que podemos terminar el 2023 entre un 1.8 por ciento y un 2 por ciento. Es decir, ha venido mejorando la situación. Lo cual no quiere decir que no estemos viviendo esa desaceleración y que el objetivo del Banco de la República, que fue enfriar la economía, se cumplió. De hecho, el resultado del segundo trimestre lo indica, crecimos en el segundo trimestre solamente 0,3 por ciento, pero ahí es donde prácticamente tocamos fondo y ahora el proceso es recuperarnos”, aseguró el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla.

Sin embargo, el funcionario indicó que en el país no va a haber un crecimiento negativo debido a que: “No va a haber una recesión, pero obviamente necesitamos un compromiso conjunto del sector público y del sector privado”.

A raíz de esto el jefe de la cartera también indicó que esta tarea no depende únicamente del Gobierno, sino que también de los empresarios. “No depende solo del Gobierno. El Gobierno es solamente 20 por ciento o hasta 25 por ciento del proceso de ajuste económico, el resto depende del sector privado. Y si nosotros queremos recuperar la economía en el segundo semestre, que es el objetivo, las metas están claras: obras civiles y vivienda”.

Y agrega que el Gobierno se encarga de los estudios de las obras y que a través de la contratación los privados son quienes ejecutan las obras: “Esta obra la vamos a hacer, pero los privados la construyen. Si se trata de vivienda, el Gobierno pone los subsidios, pero este no se asigna si la vivienda no existe y esa vivienda la hacen los constructores. Entonces, aquí, el Gobierno pone las obras a disposición y los subsidios. En sector financiero tiene que hacer los cierres, y los constructores deben construir”.

En la entrevista el ministro Bonilla también se refirió a otros temas importantes como las constantes alzas en el precio de la gasolina y la inminente subida en el costo del Acpm. En cuanto a este tema indicó que tendrá una duración de “mínimo año y medio. Eso cerraría el hueco del Fondo de Estabilización del precio de los combustibles en 2025. Allí quedaríamos en términos de que se miraría con precio internacional y tendría que empezar a actuar la otra política que está planteando el Gobierno, que es empezar a promover la sustitución del parque automotor hacia otro tipo de combustibles” dijo.

Más Noticias

Denuncia contra Petro por acto en Medellín con jefes criminales entró formalmente en etapa de investigación en la Cámara de Representantes

El presidente es señalado por presunta participación en política, uso indebido de recursos públicos y proselitismo en un acto oficial en La Alpujarra

Denuncia contra Petro por acto

Colombia pierde millones en ventas: caen exportaciones a EE. UU. y China y crece la incertidumbre económica

El comercio exterior enfrenta un panorama desafiante tras la disminución de ventas internacionales, impulsada por la contracción energética y la pérdida de dinamismo en los principales mercados de destino

Colombia pierde millones en ventas:

Francisco Santos explicó las consecuencias de la crisis diplomática entre Colombia y EE. UU.: “Es una creación de Petro”

Para el exvicepresidente, las tensiones podrían derivar en la imposición de sanciones económicas, restricciones en la aprobación de visas para ciudadanos colombianos y la pérdida de la certificación antidrogas

Francisco Santos explicó las consecuencias

Rodrigo Londoño mostró respaldo a Iván Cepeda en juicio contra Álvaro Uribe: “Es una epopeya frente a poderes corruptos y mafiosos”

El excomandante de las Farc resaltó la importancia del proceso contra el expresidente como un precedente para la justicia. Mientras tanto, la defensa se prepara para su última intervención presencial

Rodrigo Londoño mostró respaldo a

La Dimayor hizo la programación de toda la Liga BetPlay, pero le salió mal: esta es la razón para algunos partidos aplazados

El segundo semestre ya tiene horarios para las primeras 19 jornadas, tal como quería la entidad, aunque se encontró con un problema de “fuerza mayor”

La Dimayor hizo la programación
MÁS NOTICIAS