
La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) dio a conocer el Boletín de Abastecimiento de Productos Agropecuarios y Seguridad Alimentaria de junio. En este indicó que ingresaron a las principales centrales de abastos del país 566.404 toneladas de alimento, lo que representó un incremento de 9,3% respecto a mayo del 2023 (562.000 toneladas).
En este precisó que los grupos de alimentos como pescados, carnes, tubérculos, raíces y plátanos resultaron como los que más crecieron en volumen comercializado a nivel nacional.
El boletín indicó que en el caso de los pescados el abastecimiento creció 37,2%. En el caso de las carnes el crecimiento fue de 14,6 %. También creció el abastecimiento de tubérculos, raíces y plátanos (14,1%); granos y cereales (12,7%); verduras y hortalizas (9,4 %); procesados (6,5%) y las frutas (3,1%).
La directora de la Upra, Claudia Cortés, precisó que al observar el volumen en las 23 ciudades en donde se analiza el ingreso de alimentos, se logró determinar que en 15 subió el abastecimiento, en dos ciudades se mantuvo estable y en seis disminuyó. Importante el caso de ciudades como Sincelejo, Popayán, Manizales, Bucaramanga y Pereira, las cuales incrementaron el abastecimiento más de 30% cada una.
También subió el volumen tranzado de productos del campo en Ipiales (26,6%), Ibagué (26,5%), Medellín (25,3%), Armenia (22,1%), Tunja (20,2%), Neiva (10,8%), Cartagena (8,1%), Bogotá (2,9%), Cúcuta (2,7%) y Barranquilla (0,7%).
La otra cara de la moneda la vivieron seis ciudades del país, quienes presentaron números de negativos, Pasto, por ejemplo, fue donde más disminución de abastecimiento de alimentos hubo, al registrar una caída de 32,0%.
Le siguieron Cali (12,4%), Santa Marta (3,7%), Montería (2,8%), Villavicencio (1,3%) y Valledupar (0,8%).

Por grupos de alimentos
Al detallar por grupos de alimentos, en el caso de las frutas, ingresaron en junio 125.496 toneladas. Los alimentos que más aumentaron el abastecimiento fueron melón, limón, maracuyá y mandarina, entre otros. La mayoría de las frutas provienen de Meta, Cundinamarca, Antioquia, Magdalena y Santander.
En el caso de los tubérculos, raíces y plátanos ingresaron 168.145 toneladas. Los que más subieron fueron yuca, papa y arracacha. La mayoría de estos alimentos llegaron de zonas como Nariño, Cundinamarca, Boyacá y Antioquia.
En verduras y hortalizas, entraron a las principales centrales de abastos del país 163.529 toneladas. Los alimentos que tuvieron un mejor comportamiento fueron pimentón, lechuga, fríjol, remolacha y apio, entre otros. En su mayoría estos productos provienen de Antioquia, Cundinamarca y Boyacá.
Los alimentos, la inflación y una tendencia a la baja
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó el 10 de julio que el índice de inflación en junio del 2023 continuó su tendencia a la baja, registrando una cifra interanual del 12,13%. Esto representa una disminución significativa en comparación con el mes anterior, cuando la inflación se situó en un 12,36% interanual. En términos porcentuales, esto implica una reducción del 0,23%.
La inflación en Colombia alcanzó su punto máximo y muestra tres meses consecutivos de desaceleración. De esta manera, la directora del Dane, Piedad Urdinola, señaló que “ya inició el descenso de la senda inflacionaria”.
Así las cosas, el Dane confirmó que en junio de 2023 la inflación registró una variación mensual del 0,30%. Esto significa que hubo una ligera disminución en los precios de los bienes y servicios incluidos en la canasta familiar durante ese periodo.

Por otro lado, si se considera el periodo de enero a junio de 2023, la variación acumulada fue del 6,15%, lo que indica un aumento moderado en los precios a lo largo del semestre. En términos anuales, la variación de la inflación se ubicó en 12,13%, lo que refleja un incremento significativo en los precios en comparación con el mismo mes del año anterior.
Aunque su variación anual sigue siendo alta (35,90%), el plátano experimenta una notable disminución en los últimos meses. De manera similar, el arroz muestra un descenso en el precio, a pesar de tener una variación anual del 19,82%.
Entre tanto, el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas terminó como el único que mostró una variación mensual negativa, al ubicarse en -0,53%. Dentro de este sector, se observaron las mayores disminuciones en las subcategorías de zanahoria (-8,40%), plátanos (-6,74%) y papas (-5,40%). Por otro lado, se registraron los mayores aumentos de precio en las subcategorías de naranjas (12,86%), tomate de árbol (11,21%) y productos derivados de los tubérculos, raíces y plátanos (3,85%).
Más Noticias
Que no te tomen por sorpresa: los cortes de la luz en Santander de este 26 de noviembre
Conoce con antelación los cortes de luz que se llevarán a cabo en tu localidad

Chontico Día y Noche resultados sorteo 25 de noviembre: cuáles fueron los números ganadores
Este juego ofrece a sus participantes diferentes oportunidades para ganar grandes premios, conoce cuáles fueron los cuatro números sorteados

‘MasterChef Celebrity 2025′: Violeta Bergonzi ganó la final más reñida de todas las temporadas
Las finalistas tuvieron una compleja labor para conquistar el paladar de los jurados con un menú completo

Prepare unas deliciosas brevas con arequipe en casa: así se hace el típico antojo decembrino en Colombia
La receta, que es sencilla y casera, resalta la suavidad de la fruta y el sabor del arequipe, lo que ofrece un postre ideal para compartir en familia durante las festividades de fin de año

Cómo se define el segundo ascenso a la Liga BetPlay 2026: Cúcuta y Real Cundinamarca son finalistas, pero hay un tercer involucrado
El duelo con el que se conocerá al campeón del segundo semestre tendrá un factor especial en la tabla de la reclasificación, además de que Jaguares fue el primer equipo en asegurar lugar en la “A”



