
En un megaoperativo desplegado por el CTI de la Fiscalía y el Gaula del Ejército en Bogotá; Yopal (Casanare); Curumaní y Chiriguaná (Cesar); Medellín, Guarne y Cisneros (Antioquia) fue desmantelada una red de narcotraficantes que enviaban los estupefacientes a Europa camuflados en cargamentos de abono, carbón y café.
Las autoridades detuvieron a 14 presuntos integrantes del grupo narcotraficante que evadían los múltiples controles de las autoridades y sacaban la droga por los principales puertos y aeropuertos del país, rumbo a México, Estados Unidos y algunos países de Europa como Holanda, España y Bélgica.
La fiscal especializada Maria Elena Monsalve Idrobo agregó que: “Estas personas habrían creado empresas exportadoras, legalmente constituidas, de fachada que respaldaban el envío al exterior de los productos que llevaban camuflado el estupefaciente”.

Tras meses de investigación, se pudo constatar que los narcotraficantes tenían colaboradores en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde usaban efectivos métodos para sortear sin problema los radares y controles antidrogas de la Policía.
La Fiscalía indicó que la red de narcotráfico sería “responsable de ocultar clorhidrato de cocaína entre carbón vegetal, abono orgánico y café para evadir los controles de las autoridades y garantizar su salida por los principales puertos y aeropuertos del país”.
Entre los capturados figuran Luis Fernando Giraldo Ovalle, alias ‘Machete’; los hermanos Ramón López Marín y Leonardo Erazo Jarrín, alias ‘Odontólogo’, quienes estaban encargados de realizar la transformación de la cocaína para mezclarla en abono, carbón y café a través de varios los procesos químicos.
También fueron aprehendidos Juan Camilo Castrillón Gil y un ciudadano mexicano identificado como Juan Manuel Álvarez Castañeda, alias ‘Tony’, quienes son los señalados como los cerebros de la organización delictiva. Juan Eudes Zorrilla Velásquez y Xiomara Conchita Martínez Gerena, presuntos encargados de la logística; Neider Erley Castrillón Castrillón, alias Cinco, quien sería el responsable de las finanzas.
María Alejandra Tobón Echeverri, señalada de manejar las empresas que servían de fachada para enviar la droga; Carlos Mario Noreña Corrales, Gabriel Darío Flórez Correa, alias Flores; Hugo Alberto Ciro Calle, alias ‘Barbado’; y Alexander Ramirez Ciro, alias ‘Primo’, sindicados de ser responsables de las actividades de almacenamiento y transporte del material contaminado con cocaína.

Los detenidos fueron imputados con los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes agravado, así como concierto para delinquir agravado y recibieron medidas de aseguramiento en centros carcelarios de alta seguridad. Adicionalmente a algunos se les sindica de homicidio agravado tras el asesinato de una persona que se dio cuenta de los movimientos ilícitos y no se dejó sobornar.
En los operativos realizados en varias partes del país, las autoridades incautaron por lo menos 800 kilos de clorhidrato de cocaína y más de 4.4 toneladas de productos como abono y café contaminadas con estupefacientes y listas para ser transportadas fuera del país.
Cartel de Sinaloa está penetrando en Colombia
El lunes 10 de julio se llevó a cabo la operación ‘Nuevo Horizonte’ en la que cayó el clan del Cóndor, liderado por Edicto Segundo Catañeda, alias ‘Cóndor’, quien se comunicaba en idioma wayuunaiki para enviar cocaína a Estados Unidos, junto con el artista vallenato Enaldo Barrera, Diomedito, y otros 16 integrantes de ese grupo delincuencial.

En el marco de esa operación, el director general de la Policía, William Salamanca, confirmó que ese grupo trabajaba con el cartel mexicano de Sinaloa, red delincuencial que tiene presencia en cuatro departamentos de la costa Caribe.
“Una poderosa organización criminal con tentáculos con el cartel mexicano de Sinaloa, dirigido por Ismael ‘el Mayo’ Zambada García”, declararon las autoridades a través de un comunicado. Adicionalmente, el director de la Policía confirmó que el clan del Cóndor, en coordinación con el cartel de Sinaloa, tenía injerencia en La Guajira, Atlántico, Bolívar y Magdalena, enviando a Centroamérica y Estados Unidos más de 90 toneladas de droga, valoradas en 1.800 millones de dólares.
Más Noticias
Cómo se escribe: ¿Aguardar algo o aguardar por algo? La RAE explica la forma correcta
La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes

Camila Beltrán, la cineasta colombiana que recorre el caribe recolectando historias para su nuevo proyecto audiovisual
Después del trabajo realizado con “Mi Bestia” que llegó hasta el Festival de Cannes, prepara su trabajo enfocado en las historias detrás de la cultura de la costa y todo el entramado que tienen ciudades como Santa Marta, Riohacha, entre otras

Ejército respondió a la investigación de la Procuraduría por el incidente entre militares y la senadora Aida Quilcué: “No es justo”
La Procuraduría General de la Nación anunció una investigación “por presuntos seguimientos y acciones intimidatorias cometidos” en contra de la senadora Aída Quilcué

Calendario lunar de agosto 2025: cómo se verá la luna desde Perú esta semana
En los siguientes días, el astro más cercano a la tierra embellecerá las noches con estas fases

Blessd causó controversia al enfrentar a guarda de seguridad que lanzó de la tarima a menor que lo quería saludar: “Paren”
El joven artista paisa dividió opiniones tras detener show en vivo para enfrentar a personal de logística que impidió que un niño se lanzara sobre él en medio del escenario: “No hagan esto”
