A las EPS se les debe $3 billones: ¿qué pasa con la liquidez del sistema de salud?

La Andi aseguró que el aumento de la UPC para 2023 no es suficiente para responder con la atención de los pacientes. Además, hay otros saldos por pagar que corresponden al covid-19

Guardar
El recaudo de dinero en
El recaudo de dinero en prestadores del servicio de salud y proveedores de tecnología se ha ralentizado, de acuerdo con la Andi. EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) solicitó al Gobierno nacional buscar soluciones de manera conjunta para solucionar los problemas de liquidez que hay actualmente en el sistema de salud colombiano.

Según el gremio, la inflación, la tasa de cambio, los efectos de la emergencia por covid-19, el aumento de uso del Plan de Beneficios en Salud (PBS) y el traslado de usuarios, son factores que han afectado a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) del país.

“Desde las Cámaras de la Salud de la Andi, que agremian a los aseguradores, prestadores y proveedores de tecnologías en salud, hacemos un llamado al Ministerio de Salud y al Ministerio de Hacienda para proteger a los pacientes y a sus familias, y a toda la operación diaria del sistema, que respalda más de dos millones de atenciones en salud al día, para que, de manera conjunta, abordemos técnicamente la conversación sobre el financiamiento del sector”, solicitó la Andi en un comunicado.

Actualmente, la Cámara de Instituciones para el cuidado de la salud de la Asociación está compuesta por más de 30 clínicas y hospitales en el país, laboratorios, centros de imágenes diagnósticas y atención ambulatoria y domiciliaria. Según el director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad social (Adres), Félix León Martínez, que estuvo en entrevista con La República, todos los recursos de salud pasan necesariamente por las empresas que están organizadas en la Andi.

Ahora bien, la asociación aseguró que los problemas de liquidez en el sistema se evidencian en el dinero que se les debe a las EPS. Pues, el pago de presupuestos máximos de 2021, 2022 y 2023 representa una deuda de casi $3 billones. A esto se le añade otros saldos que faltan por pagar correspondientes a recobros y la atención en salud por covid-19.

Bruce Mac Master, presidente de
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, aseguró en el último Foro de Salud que en Colombia hay una tasa de cubrimiento de salud del 99%, pero hay retos y correcciones que se deben hacer. Colprensa/Sofía Toscano

Por otro lado, de acuerdo con la Asociación de Empresarios, actualmente no tienen la capacidad de responder a los gastos en salud. Reconocen el esfuerzo del Gobierno nacional al aumentar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2023, que corresponde al monto que se reconoce por cada afiliado al sistema de salud, en un 16.23%. Sin embargo, según la entidad, este incremento no es suficiente.

Además, teniendo en cuenta el estudio de cartera sectorial que realiza la Andi trimestralmente, los ciclos de recaudo en prestadores del servicio de salud y proveedores se han hecho cada vez más lentos. El estudio reveló que, ahora, en promedio, los pagos entre los distintos actores del sistema se pueden tardar 203 días, es decir, casi siete meses.

Las dificultades de liquidez en
Las dificultades de liquidez en el sistema de salud ponen en riesgo la atención en salud de los afiliados. Crédito: Stephen Andrews / Unsplash

“Este deterioro en los flujos de recursos afecta enormemente la operación del sistema, y lo que es más grave, amenaza la oportunidad en la atención a los usuarios, por lo cual es imperativo garantizar que el sistema tiene la liquidez para operar correctamente”, aseguró la Andi en el comunicado.

En ese sentido, manifestó su preocupación por las discusiones que se han dado en torno a la reforma a la salud del Gobierno Petro, puesto que, se pueden presentar dilataciones en las acciones urgentes que se requieren para garantizar el funcionamiento adecuado del sistema.

Asimismo, aseguró que dichas dilataciones ya se vieron reflejadas en la adición presupuestal para 2023 que se aprobó en junio en el segundo debate del Senado y la Cámara de Representantes. Para la salud se pactaron $2,03 billones adicionales, sin embargo, para la Andi esta cifra es “corta”.

“Reiteramos el llamado para proteger a los pacientes y a sus familias, y a toda la operación diaria del sistema, y para que desde el Gobierno nacional se procuren las acciones necesarias para asegurar la atención a todos los colombianos”, concluyó la Asociación.

Más Noticias

Santander intensifica vacunación contra la fiebre amarilla: 24 de sus municipios fueron clasificados como zonas de riesgo

La Gobernación de Santander informó sobre la instalación de 181 puntos de atención para la ciudadanía que se vayan a vacunar. Aunque no hay casos confirmados, hay tres casos de posible contagio en estudio; se esperan los resultados de los análisis

Santander intensifica vacunación contra la

Este es el lujoso regalo que recibió la esposa de Yeison Jiménez por su cumpleaños

Sonia Restrepo celebrará un año más de vida, y el cantante ya estaría planeando un evento especial para ella

Este es el lujoso regalo

Colombiana que estaba desaparecida en México fue hallada con vida: el caso ocurrió en Quintana Roo

En esta ocasión una mujer de 39 años identificada como Mónica Gómez Ardila fue reportada por parte de la Fiscalía General en el estado ubicado en la península de Yucatán, mismo punto en el que han sido detenidas varias connacionales que han viajado a ese país con falsas ofertas de empleo

Colombiana que estaba desaparecida en

Alcalde de Cartagena reveló detalles de la desaparición de adolescente bogotano de 15 años: salió en chanclas y sudadera

Con el propósito de hallar a Dilan Samuel Ruiz Fajardo se habilitaron los números 312 8950076, 302 2972963 y la línea 122 del CTI de la Fiscalía para recibir cualquier dato relevante

Alcalde de Cartagena reveló detalles

Tras condena de mercenario que viajó a Ucrania, esposa de caleño aseguró que los militares colombianos son engañados: “Fue una traición”

Lizeth Montoya, pareja del colombiano Miguel Ángel Montilla, aseguró en una entrevista que no han sido notificados de la decisión judicial, además denunciaron irregularidades en el proceso y precisaron que el connacional fue engañado con falsas promesas de empleo. Quería pagar la deuda de su casa

Tras condena de mercenario que
MÁS NOTICIAS