Esta es la iniciativa liderada por Colombia para fortificar los alimentos que apoya la Organización Mundial de la Salud

La iniciativa busca añadir vitamina B9 en alimentos para prevenir malformación congénitas del cerebro, la columna vertebral y la médula espinal

Guardar
Asamblea general de la OMS
Asamblea general de la OMS en la que se aprobó la resolución impulsada por Colombia. Foto: proporcionada.

El 29 de mayo, los países participantes en la Asamblea Mundial de la Salud de la OMS votaron a favor de adoptar una resolución impulsada por Colombia que busca la fortificación de alimentos para prevenir los defectos en el tubo neuronal como la espina bífida o la anencefalia.

Estos casos se caracterizan por ser un grupo de malformaciones congénitas del cerebro, la columna vertebral y la médula espinal que pueden traer mortalidad, complicaciones funcionales severas o discapacidad a largo plazo. El resultado puede ser que los niños nazcan sin cerebro o con un defecto en su columna vertebral, que no termina de cerrarse y les impide caminar o controlar sus esfínteres.

A nivel mundial, tres de cada mil bebés nacen con este tipo de defectos, y si bien existen diversos procedimientos médicos e intervenciones quirúrgicas que pueden llevarse a cabo desde el vientre de la madre o tan pronto nace el bebé, la propuesta aprobada en la OMS está más enfocada en la prevención y por ende en la adopción de políticas que garanticen la fortificación de alimentos básicos con vitamina B9 (también conocida como ácido fólico).

La iniciativa se basó en un estudio encabezado por el profesor de la Universidad de la Sabana y neurocirujano pediatra, Kemel Ghotme, quien manifestó su satisfacción por la medida tomada por el organismo internacional.

“Desde la comunidad científica y la sociedad civil recibimos con gran alegría que la Organización Mundial de la Salud en su Asamblea Mundial aprobó hoy la resolución para la fortificación de alimentos con micronutrientes para prevenir todas las deficiencias que se generan, incluyendo condiciones como la espina bífida de los defectos del tubo neural”, dijo el profesor.

Kemel Ghotme, profesor de la
Kemel Ghotme, profesor de la Universidad de la Sabana y neurocirujano pediatra. Foto: proporcionada.

La propuesta fue presentada por Colombia con el apoyo internacional de la Sociedad Mundial de Neurocirugía Pediátrica y la Alianza Global para la Prevención de la Espina Bífida, entre otros organismos supranacionales. También se sumaron otros 35 países (Australia, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, la Unión Europea y sus 27 estados miembros, Israel, Malasia y Paraguay).

Tras la aprobación, el siguiente paso será apoyar a los países para la implementación de estas políticas, monitoreando y vigilando que este acuerdo sea sostenible en el tiempo.

“La resolución es una guía para que todos los países empiecen a actualizar sus políticas existentes o a implementarlas por primera vez si aún no lo han hecho. Ese es el caso de más de 100 países alrededor del mundo. Además de eso, deben incluir políticas para garantizar la sostenibilidad y monitorear que realmente se esté cumpliendo a largo plazo. Cada dos años los países deberán presentar un informe al director general de la OMS para que cuenten cuáles son los avances que han tenido en este respecto”, explicó Ghotme.

En ese sentido, se espera que próximamente se fortifiquen alimentos como la harina de trigo, la harina de maíz y el arroz u otro tipo de alimentos, contando con el hecho de que en cada territorio la gastronomía varía. “Algo muy positivo de la resolución es que está adaptable a las necesidades, el contexto sociocultural y las características gastronómicas de cada país, y cada uno lo va a implementar a su manera”, añadió el doctor.

A partir de la adopción de la política aprobada por la OMS, se espera que pasados dos a cinco años de la adopción de la fortificación obligatoria de alimentos básicos, los resultados en salud se empiecen a ver por medio de una caída de la prevalencia en los defectos del tubo neural, como la espina bífida y la anencefalia, además de la prevención de la anemia, malformaciones cardíacas, labio paladar hendido e incluso cuadros de demencia.

Más Noticias

Alcalde de Bogotá alerta sobre debilidades legales ante el hurto de vehículos en la ciudad: “No es fácil lograr avanzar”

Carlos Fernando Galán destacó que la legislación vigente permite que la mayoría de capturados por robo de vehículos sean liberados

Alcalde de Bogotá alerta sobre

Paola Turbay reveló cuál fue el personaje que rechazó interpretar en ‘Yo soy Betty, la fea’ y que hubiera cambiado el rumbo de la historia

La actriz compartió detalles inéditos sobre la oferta de Fernando Gaitán y explicó cómo su formación actoral en Estados Unidos la llevó por un camino diferente al de la famosa telenovela

Paola Turbay reveló cuál fue

DNI abrió investigación para esclarecer acusaciones contra agente que se habría aliado con “Calarcá”: “Todas las acciones necesarias”

La Dirección Nacional de Inteligencia aseguró que se desplagaron dos líneas de investigación para determinar si, efectivamente, Wilmar Mejía colaboró con el grupo armado para entregar información reservada

DNI abrió investigación para esclarecer

Video del gol del Junior contra América de Cali desde la tribuna acabaría la polémica sobre la decisión arbitral

Jean Pestaña aseguró que la presión de Teófilo Gutiérrez al juez central William Montaño fue clave para tomar la decisión, mientras que en redes sociales sigue el debate sobre la jugada

Video del gol del Junior

Ingrid Betancourt no baja a Petro de “vergüenza”, pero su partido no forma parte de la oposición: esto dijo el Consejo de Estado

El alto tribunal invalidó la postura política de la colectividad liderada por Ingrid Betancourt, tras detectar irregularidades en los procedimientos internos

Ingrid Betancourt no baja a
MÁS NOTICIAS