
El 24 de mayo, el director de Migración Colombia, Carlos Fernando García, durante el debate de control político al canciller Álvaro Leyva Durán por la crisis migratoria en la frontera con Panamá, especialmente en El Darién, reconoció que la entidad a su cargo no puede atender esta crisis sola. También advirtió que las olas migratorias no van a cesar, y reparó en los acuerdos a los que se han llegado con las comunidades de Necoclí, Acandí, Turbo y Capurganá tras una serie de visitas al territorio.
Con estas cifras, el director expuso que “las corrientes migratorias no van a cesar”, y señaló que si bien la mayoría de los migrantes son cubanos, venezolanos, haitianos y los ecuatorianos, también se han registrado migrantes de India, China, otros países asiáticos y africanos, a los que se suman migrantes de países centroeuropeos, “seguramente tiene que ver con los efectos de la guerra en Ucrania”, explicó García.
Fue entonces cuando, tras exponer el panorama que se vive en la frontera con Panamá, García reconoció que “Migración no está en capacidad de resolver” la crisis migratoria “en términos de estar en el terreno”, advirtiendo que con dificultades la entidad tiene presencia en Nacoclí, Acandí y Capurganá:
El ministro Leyva advirtió, interrumpiendo a García, que tras “Dos o tres reuniones con Plan Nacional de Desarrollo, se está previendo unas partidas adicionales para este año”. Sin embargo, esta partida, que sería por 10.000 millones, sería insuficiente, pues, según un estudio de cargas laborales, que dejó la el gobierno anterior, en Migración Colombia hay un déficit en la planta laboral: “faltan 600 cargos”.
García advirtió: “Con la partida presupuestal adicional, que se espera se apruebe, se cubrirían solo 100 cargos”.
La solución de Migración Colombia para proteger los derechos humanos de los migrantes

Frente a la garantía de los derechos humanos de los migrantes, el director García dijo que “lo más concreto que hemos planteado, y que requiere también recursos, es que el Estado garantice el paso por mar, hasta antes de llegar a Panamá, de tal manera que podamos evitar que la gente se vea en la necesidad de atravesar la selva del Darién”.
Con esto, García advirtió que se podría proteger a los migrantes que se aprovechan “de este mercado de migrantes” al garantizar el transporte de Necoclí, o Turbo, a las playas que limitan con Panamá.
El director también reparó en que, además de solucionar la crisis migratoria, también se debe pensar en soluciones para proteger a las comunidades de mestizos, afros e indígenas que se ven abocados, ante la falta de oportunidades, al comercio con los migrantes. Por esto advierte que se requieren proyectos productivos:
Los acuerdos con las comunidades

El director de Migración Colombia, también durante el debate de control político al ministro de Relaciones Exteriores, socializó que la entidad a su cargo realizó, hace quince días, unas mesas con las comunidades en Necoclí en las que se llegaron a una serie de acuerdos.
En estas mesas, dijo García, “asistieron 480 personas, entre las que estaba el pueblo guandule, el pueblo zenú, nueve lideresas de nueve consejos comunitarios, docentes y otros tipos de actores sociales”.
Estos son los acuerdos a los que se llegaron, se transcriben tal cual los enunció el director García en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes:
- “Se acordó la construcción de centros de verificación migratoria, que se están haciendo de manera conjunta con la Alcaldía de Necoclí, Acandí y realizar una mesa migratoria en Turbo y Acandí para avanzar de manera integral, junto con el Icbf, la policía y las comisarías de familia, para tratar el tema de niños, niñas y adolescentes no acompañados en muelles”.
- “Mesa de trabajo de Migración Colombia y el Icbf para la socialización de la problemática de los niños y niñas no acompañados”.
- “Socializar avances de la política integral migratoria”
- “Habilitar albergues con carpas instaladas por World Vission, que es una ONG internacional para migrantes en extrema vulnerabilidad”
- “Centro de verificación de Migración Colombia y crear un centro de atención fronteriza”
- “En la última semana de mayo nos reuniremos con empresarios, hoteleros, transportadores y comerciantes para clarificar los proceso normativos con entidades como la Dimar, Fiscalía y la regional Antioquia Chocó con personas de Acandí, Turbo y Capurganá”.
Más Noticias
Pico y Placa Cartagena evita multas este lunes 21 de abril
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cartagena este lunes

Pilas: Así rotará el Pico y Placa en Villavicencio este lunes 21 de abril
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse actualizado

Pico y Placa: ¿Puedes manejar en Cali sin infringir la ley?
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado

Petro rechazó supuesto intento de envenenamiento a ministra de Comercio (e): “Ofensiva mafiosa y nazi”
El jefe de Estado convocó a movilizaciones luego de que Cielo Rusinque denunciara que le obsequiaron unos dulces que ella a su vez regaló a cuatro personas que se intoxicaron al comerlos

La Liendra se la jugó para salir de ‘La casa de los famosos’ y logró su objetivo con 5,95%: esta es su historia
Aunque el creador de contenido es reconocido en el mundo del entretenimiento y las redes sociales, hay muchas personas que desconocen su historia y aquí está toda la información
