
En la noche del martes 25 de abril, la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó la ponencia del proyecto de ley de reforma a la salud que propone el gobierno de Gustavo Petro, con lo que se le dio el visto bueno para que arranque su primer debate. Pero, desde la oposición se ha denunciado que el estudio del texto tendría vicios de trámite, lo que sería causal para que la Corte Constitucional tumbe el proyecto de ser aprobado.
Cuando la reforma fue radicada, en febrero pasado durante las sesiones extras parlamentarias, un sector del Congreso pedía que el trámite se realizase en la Comisión Primera y no en la Comisión Séptima, al ser la salud un derecho fundamental consagrado en la Constitución. Con este argumento ya se estarían alistando demandas en contra de la reforma para llevarlas a la Corte Constitucional, según indicó el diario El Colombiano.
“Este Gobierno no quiere que se dé el debate en la Comisión que es competente. Todo cambio estructural a la salud de los colombianos debe ser abordado como un derecho fundamental y es por esto que el trámite de este proyecto debe ser por ley estatutaria”, dijo Carolina Arbeláez, representante a la Cámara por Cambio Radical.
Pero, otro punto para argumentar un posible vicio en el trámite de la iniciativa es la forma como se aprobó la ponencia, con ausencias: hubo diez votos a favor, ocho en contra y tres sillas vacías. Teniendo en cuenta que la Comisión Séptima tiene 21 escaños, los diez votos positivos no serían mayoría absoluta.
Y, adicionalmente, otro argumento que usará la oposición es que cuando ya se había aprobado la ponencia, la Comisión Séptima empezó a votar el texto, pero su presidente, Agmeth Escaf, suspendió esa votación repentinamente.
Cabe recordar que en la aprobación varios representantes conservadores se abstuvieron de votar, mientras que desde el liberalismo, la única en votar afirmativamente fue la representante María Eugenia Lopera.
Desde el oficialismo, el representante del Pacto Histórico y coordinador ponente de la reforma, Alejandro Mondragón, celebró esta victoria y el apoyo de la congresista liberal:
El representante del partido Liberal Germán Rozo, luego de la votación, advirtió que “aquí lo que se ha aprobado es el informe de ponencia, no se ha aprobado la reforma, no cantemos victorias manifestando que quienes votamos en contra de una ponencia no estamos de acuerdo o sí, en una reforma”.
Luego de la votación, se radicaron dos constancias en la mesa directiva de la Comisión Séptima. Una de estas es de la representante Katherine Miranda, que hizo presencia en el debate, dejó una constancia sobre los vicios que tendría el trámite del proyecto de reforma a la salud. La otra es del representante Forero.
La representante Miranda advirtió: “dejo constancia (de) que el trámite legislativo de este proyecto de ley tiene serios vicios”. Las razones que expuso la representante son: primero, que se discutieron y votaron impedimentos cuando los miembros de la comisión se encontraron recusados en la primera sesión del primer debate el 18 de abril.
La segunda razón, de la que dejó constancia la representante Miranda, tiene que ver con que la ministra Carolina Corcho ha tenido injerencia en el trámite legislativo, lo que a juicio de la representante, “viola la división de poderes”, sustentándose en el artículo 113 de la Constitución que prevé esta división de los poderes estatales.
También advirtió que según la ley quinta, que rige el funcionamiento del Legislativo, la exposición del informe de ponencia es solo responsabilidad del coordinador ponente y “no contempla colaboración alguna entre el Legislativo y el Ejecutivo”. Para la representante Miranda, las declaraciones de la ministra Corcho, en medios de comunicación, “han tenido injerencia en la ponencia mayoritaria y la enmienda radicada sobre esta”. Esto, a su juicio, “es un grande atentado contra la democracia y separación de poderes, lo cual puede generar vicios de procedimiento por violar la Constitución y el reglamento del Congreso de la República”.
La constancia del representante Forero tiene que ver con las garantías a la oposición. El representante advirtió que se les han dado menos tiempos que al oficialismo y no se ha atendido a las propuestas de la oposición.
La representante Carolina Arbeláez que propuso, luego de conocerse el resultado de la votación del informe de ponencia, que la votación del articulado, cuando comience, se dé artículo por artículo. Esta proposición fue votada y negada con ocho votos a favor contra diez votos en contra. Al rechazarse la proposición, el representante Forero, dijo que esto demuestra que lo que se quiere es “pupitrear” la reforma e insistió en que se dé garantías para la oposición.
Más Noticias
En Medellín, uno de cada cuatro inmuebles vendidos está siendo adquirido por extranjeros
La capital antioqueña se ha convertido en un imán para inversionistas internacionales que están transformando el mercado de la vivienda, elevando los precios y generando tensiones sobre el acceso a la propiedad para los residentes locales

Si va a vender su carro tenga en cuenta la multa que podría enfrentar si lo entrega en mal estado, según la ley colombiana
La legislación vigente impone sanciones económicas a quienes comercialicen vehículos con fallas ocultas o condiciones mecánicas deficientes, una medida que busca proteger al comprador y garantizar la seguridad vial

Durante un evento deportivo en Armenia, más de 30 niños resultaron intoxicados
Uno de los menores presentó vómito en el bus, luego tres niños más se sumaron a la misma sintomatología

Lina Tejeiro explicó por qué no se considera una mujer feminista, pero tampoco machista: “Me pueden llamar tibia”
Si bien la actriz llanera afirmó estar a favor de la igualdad de género, detalló por qué no sigue ningún movimiento de mujeres: “No necesito un hombre, pero si llega maravilloso”

Ave de rapiña causó pánico en aeropuerto Ernesto Cortissoz, de Barranquilla
El animal causó incomodidad entre los pasajeros que planeaban volar a primera hora del Día de la madre
