
Un estudio realizado por el programa de Derecho y Criminología, de la Universidad Manuela Beltrán, reveló que el 60% de los colombianos no aceptarían salir o tener una relación de pareja con un modelo webcam, a pesar de que, en el país, más de 100 mil personas –hombres y mujeres– desarrollan este oficio.
La percepción; sin embargo, que tiene los ciudadanos sobre quienes se ganan la vida enseñando su cuerpo en plataformas digitales no es precisamente negativa. De hecho, un 76% de los encuestados, consideran el modelaje webcam como un trabajo “normal”, independientemente, de lo que “normal” signifique para cada quien.
De la investigación participaron 400 personas, entre los 15 y los 60 años, quienes, de manera representativa, permitieron a los investigadores concluir que, el 66% de las mujeres no están dispuestas a permitir que su pareja se quite la ropa como fuente principal de ingresos; mientras que, en el caso de los hombres, esta cifra llega a alcanzar un 82%.
Sus argumentos, principalmente, se basan en que, el de los y las modelos webcam es un trabajo que atenta contra la dignidad de quien lo practica; ya que, utiliza su cuerpo y su intimidad como moneda de cambio.
Lo anterior a pesar de que, solo un 31% de los encuestados lo consideran un trabajo que se aleja de la moral y un 10% no lo consideran un trabajo, per sé. El cual, 14% de los participantes, piensan deberían poder ejercer con total libertad, tanto hombres como mujeres. A pesar de que, las mujeres siguen siendo quienes más recurren a este oficio, por cuenta de las desigualdades sociales y económicas que enfrentan las personas de este género.
Por lo cual, Paula Andrea Amaya, la psicóloga forense que participó del estudio, determinó que “es fundamental promulgar cambios socioculturales frente a los estigmas ubicados en la actividad sexual a cambio de dinero, sesgo que se manifiesta principalmente en mujeres”.
Con la reforma laboral se reglamentará el trabajo para modelos webcam en Colombia
La falta de garantías, la exclusión del gremio y las malas condiciones de trabajo llevaron a representantes de modelos webcam a reunirse con el viceministro de trabajo, Edwin Palma, para escuchar algunas de sus peticiones, antes de que se radicara la reforma laboral en el Congreso.
Durante su encuentro denunciaron que, debido a que no existe una reglamentación clara de este oficio y quienes se dedican a este, se han conocido casos en los que modelos llegan a trabajar hasta 15 horas diarias y no reciben un salario durante sus primeros meses de trabajo.
Situación que, tanto Palma como el Ministerio, parecían desconocer: “Confieso que hoy aprendí mucho sobre trabajo en plataformas. Una de mis propias conclusiones (entre otras) es que detrás de la ‘industria webcam’ hay una gran infraestructura por conocer a profundidad para ver cómo el Estado interviene”, referencia Blu Radio. Además, destacó que “el encuentro ha sido muy fructífero, nos hemos encontrado, dicen, tenemos agenda igual, claro debemos acordar una forma de sindicalización que se adapte a estas nuevas formas de trabajo, cómo las reconoce la OIT (Organización Internacional del Trabajo), por ejemplo, en el caso de las organizaciones de trabajo doméstico”.
Sin embargo, reglamentar este oficio no es una tarea simple. Existen vacíos legales y al ser una modalidad de trabajo distinta, requiere de una revisión extensa. Al respecto, Juan Bustos, vocero de una empresa dedicada al modelaje webcam, señaló en diálogos con la emisora que lo más difícil de formalizar el gremio de las y los modelos webcam es encontrar por dónde empezar:
“Es muy difícil comenzar a decir que es importante organizar todo el tema laboral con las vacaciones las prestaciones si ni siquiera hay una reglamentación clara con el ingreso del dinero, que es fundamental, sin dinero no hay como gestionar los demás recursos”.
Pero el Gobierno ya empieza a trazar un plan de ruta, después de haber hecho un reconocimiento del sector, tienen en mente crear un observatorio del trabajo digital, redes de apoyo, sindicatos y nuevas fuentes de información, que permitan a esta y administraciones futuras entender las necesidades de los trabajadores webcam.
Más Noticias
Pablo Bustos alerta por presunta campaña interna en la Corte Constitucional para elección clave
El director de la Red de Veedurías afirmó que dos magistrados estarían moviendo respaldos para influir en una vacante del Consejo Superior de la Judicatura

Seguros de vivienda en Colombia: así evolucionan coberturas, riesgos y hábitos de aseguramiento
El sector incorpora nuevas tecnologías y amplía coberturas para responder al incremento de riesgos y a la baja cultura de aseguramiento en el país

Colombia activa su ingreso al banco de los BRICS y lleva el trámite al Congreso
El Gobierno radicó el proyecto de ley para avanzar en la adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo, clave para infraestructura y financiamiento

Corte Constitucional avala suspensión de cobros por fraude bancario: así operará la nueva protección a víctimas
La decisión permite frenar el cobro de cuotas en procesos afectados por suplantación o fraude mientras avanzan las investigaciones judiciales

Lanzan Observatorio Nacional del Subsidio Familiar con datos de 10,9 millones de afiliados
La Superintendencia del Subsidio presentó una plataforma pública que centraliza información clave para orientar decisiones y cerrar brechas sociales



