
En años electorales como el 2023, la Registraduría Nacional del Estado Civil es uno de los actores más pertinentes para asegurar que el buen funcionamiento y la transparencia del ejercicio democrático, y precisamente por eso, esta entidad, encabezada por Alexander Vega, previendo los ataques sufridos durante las elecciones a Congreso y Presidencia del 2022, blindó a la entidad para que esto no vuelva a ocurrir.
Pero, ¿cómo? En una primera medida, la Registraduría creó su propio Centro de Ciberseguridad, con el fin de evitar ataques a las diferentes plataformas digitales que se utilizarán en la preparación y logística de los comicios regionales del 29 de octubre para la elección de gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles.
Esta primera Sala de Análisis de Datos del Organismo Electoral está equipada con la tecnología necesaria para establecer posibles riesgos y contrarrestar todo tipo de ciberataques a los sistemas durante los certámenes electorales.
“Hemos abierto el nuevo Centro de Ciberseguridad que funcionará en la entidad. Con él, además, de cuidar los datos biométricos de los colombianos, también blindaremos los procesos electorales del país”, explicó el registrador nacional, Alexander Vega Rocha a comienzos de esta semana y quien añadió que durante las elecciones regionales se implementará la inteligencia artificial, con el objetivo de combatir el delito de fraude en inscripción de cédulas, más conocido como trashumancia.
“En esta Sala de Análisis de Datos se contará con una serie de algoritmos que determinarán si los ciudadanos efectivamente votan y residen en el municipio donde inscribieron su cédula para estas elecciones regionales”, agregó Vega Rocha.
Concluyó, a este respecto, que esta es la primera entidad del Estado con ciberseguridad propia, pues siempre se alquilaba temporalmente. Con la transformación de la Registraduría, la entidad va a contar de forma permanente con la protección de la base de datos de identificación y electorales”, enfatizó.
Cédula electrónica
Punto aparte, otra de las medidas que será altamente incidental en la transparencia para las elecciones regionales del 2023, está relacionada con la implementación de la cédula digital, oportuna para proteger los datos de los colombianos a través de un sistema propio de ciberseguridad.
Con relación a este tema, el registrador dijo que con esta forma de documentación el país está enfrentando los delitos como la suplantación de identidad y el fraude en términos electorales, y a comienzos de esta semana ya se habían registrado más de dos millones de documentos de este tipo, con el fin de afianzar la protección de las bases de la Registraduría frente a los datos de los colombianos.
“Colombia es el primer país con identificación digital, a través de la cédula digital”, reconoció el Registrador, a la vez que agregó que este recurso ayudará a facilitar muchos trámites. En este ambiente, el funcionario espera también que el Estado y las empresas puedan hacer uso de esa herramienta.
De paso, dejó en claro que la cédula digital es, incluso, más segura que la convencional; incluso, la versión virtual está acompañada de una física de policarbonato, y es mas segura porque la única posibilidad de acceder a ella es con la biometría facial: nadie puede entrar a este documento si no es el titular”, agregó el registrador.
Incluso, dijo que también se fortalecerá la seguridad biométrica a través de la verificación de huellas dactilares y otros datos.
“A raíz del cambio de nuestra cédula digital, nos tocó llevar todo este sistema de identificación a una protección especial y lo hicimos con la inauguración del nuevo Centro de Ciberseguridad”, concluyó Vega, quien ratificó que esa entidad, junto con la Policía Nacional, son pioneras en contar con sitios propios de seguridad cibernética.
Principales beneficios que surgen de la expedición de la cédula digital:
- Mayor seguridad.
- Imposibilidad de falsificación o adulteración.
- Identificación y autenticación biométrica.
- Identificación no presencial en trámites, a través de la WEB.
- Evita la suplantación o usurpación de identidad.
- Garantiza la protección de datos personales.
- Genera confianza en los trámites y servicios de las entidades públicas y privadas.
- Permite la verificación de identidad de forma segura por parte de las autoridades.
- Servicio que proporciona pruebas de la integridad y origen de los datos (no repudio).
- Solución por excelencia para el acceso a trámites y servicios ciudadanos digitales.
- Cumple con los más altos estándares a nivel mundial en materia de identificación de personas.
- Colombia será pionera en el mundo en la expedición de identificación digital.
Más Noticias
Claudia López aseveró que Gustavo Petro terminó como el expresidente Uribe: “Aliado con criminales en campaña para ganar y luego dándoles impunidad”
La exalcaldesa de Bogotá y precandidata presidencial acusó al Gobierno Petro de debilitar la inteligencia y la seguridad estatal en favor de grupos armados criminales

Esposa de Armando Benedetti reveló cómo cobra su sueldo su marido, como ministro del Interior, luego de ser incluido en la Lista Clinton
Adelina Guerrero Covo, que en su momento denunció al titular de la cartera política por presunta violencia de género, habló sobre la manera en que la inclusión de su pareja en el filtro de Oficina de Control de Bienes Extranjeros de los Estados Unidos ha traído serias repercusiones en su hogar

Esta es la pena en prisión que podría pagar el general (r) Rodolfo Palomino por el delito de tráfico de influencias
El general retirado fue hallado responsable de intervenir ilegalmente para frenar la captura de un empresario vinculado al paramilitarismo, según determinó la Corte Suprema tras una extensa investigación judicial

Colombiana en Perú cuenta el choque cultural que protagonizó con la palabra ahorita: “para ellos significa ya”
La mujer explica en su video que la confusión se generó cuando se encontraba en un lugar de comidas y trataba de pedir tiempo para revisar el menú

Daniel Briceño podría estar inhabilitado para ser la cabeza de lista del Centro Democrático para la Cámara de Representantes por Bogotá: esta es la razón
El abogado Óscar Benavides presentó una denuncia ante el CNE argumentando que el concejal de Bogotá no renunció en el tiempo establecido por la legislación colombiana



