
La reforma laboral que prepara el Gobierno nacional sería radicada ante el Congreso de la República el próximo 16 de marzo. A dos semanas de que eso pase, se conoció un primer borrador, de 37 páginas, en el que se pueden ver algunas medidas que se espera sean aprobadas.
Al respecto, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, concedió una entrevista para la Revista Semana en la que dio algunos detalles del documento. En ese sentido, expresó para aquel medio cuáles serán los ejes de la reforma:
“Las tres partes de la reforma serán: principios, lo laboral individual y lo laboral colectivo. Así estará construido el proyecto. Eso es lo que estamos debatiendo. Ya empezamos a discutir los principios: la igualdad de oportunidades para los trabajadores, la remuneración mínima y vital, la estabilidad del empleo, el principio de favorabilidad y la progresividad”, expresó la jefe de cartera.
Respecto a las vacaciones, la ministra dijo que “no se aumentan. No se tocan. Quedan como están”, es decir, que se mantendrían los 15 días hábiles a los que tienen derechos los empleados al año. La razón es que “realmente a los y las trabajadoras les preocupa más su estabilidad laboral y las maneras de contratación, y en ese sentido estamos construyendo el proyecto de ley”.
De tal manera que uno de los objetivos de la reforma es “reducir a su mínima expresión los contratos a término fijo” con el fin de aumentar la estabilidad laboral y, en consecuencia, el acceso a la seguridad social para los trabajadores. Otro objetivo será establecer que la jornada nocturna inicie a las 6 p.m. y no a las 9 p.m., como sucede actualmente. Además, se está considerando que el trabajo los sábados cuente como horas extra.
Frente a las críticas de algunos empresarios sobre la inviabilidad de las compañías, la ministra dijo que “no es verdad” y que “se probó que la reducción de derechos no generó empleos y, por el contrario, deterioró la calidad de vida, los ingresos y la salud de las y los trabajadores”.
“En 2002, la Ley 789 prometió la creación de cerca de 600.000 empleos como compensación a la pérdida de derechos por trabajos en jornadas nocturnas o lo que conocemos como recargo nocturno. Se probó que la reducción de derechos no generó empleos y, por el contrario, deterioró la calidad de vida, los ingresos y la salud de las y los trabajadores. Lo que ahora estamos haciendo con la reforma laboral es un hecho de justicia social al recuperar las condiciones laborales”, manifestó.
Sobre estos cambios en el sector público, la jefe de cartera indicó que desde el Ministerio “trabajaremos con Función Pública, como lo hemos venido haciendo hasta ahora, para que esos 1.200.000 contratos que hay de manera perversa vayan disminuyendo en el Estado. Por ejemplo, para 2024, queremos que 28.000 puestos sean por contratación a término indefinido. Van 14 convocatorias que están impulsando la Función Pública y la Comisión del Servicio Civil para que todo sea por meritocracia. Nosotros defendemos ese valor en el sector público”.
Más Noticias
Euro: cotización de apertura hoy 29 de septiembre en Colombia
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada

Santoral 29 de septiembre, día de San Miguel Arcángel
Consulta el listado de los santos y mártires para que no se te olvide ninguna felicitación en este día

Valor de apertura del dólar en Colombia este 29 de septiembre de USD a COP
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Criticaron al ministro Daniel Rojas por llamar “lamesuelas” a precandidatos que rechazaron declaraciones de Gustavo Petro en Estados Unidos: “Dando cátedra de vulgaridad”
El titular de Educación generó controversia tras calificar de forma despectiva a quienes criticaron a Gustavo Petro, lo que provocó reacciones negativas de figuras políticas y debate en redes sociales

Estados Unidos estaría pensando expulsar a 33.000 migrantes colombianos: muchos serían enviados a la prisión de Guantánamo, aseguró la Canciller
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia aseguró que los colombianos serían enviados a la prisión de Guantánamo en Cuba
