503 municipios del país están bajo alerta de incendios: estos son los planes de precaución

La cifra arrojada por Ideam permite evidenciar un panorama que desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se busca mitigar de la mano de las comunidades

Guardar
Captura video publicado por el
Captura video publicado por el colectivo Cumbres Blancas Colombia. La quema de los páramos supone una gran pérdida. Se estima que su recuperación puede tardar 100 años, lo que pone en jaque la seguridad de recursos básicos como el agua.

La temporada de calor comienza a intensificarse y a pesar de que el número de incendios ha decrecido con respecto a periodos anteriores gracias al Fenómeno de La Niña, la tendencia indica que es necesario mantener las alertas para evitar incendios en las zonas forestales.

Cifras de la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia (DNBC) lo precisan. Solo entre el primero de enero y el 7 de febrero de 2023, se han registrado 1.408 incendios forestales en el país, mientras que en el mismo periodo de 2022 se reportaron 3.325, es decir, 1.917 casos menos, una reducción equivalente al 58%.

De estos casos recientes el departamento más afectado, según el Ideam, es Cundinamarca, donde desde enero y los primeros días de febrero ya ha registrado 33 incendios forestales, afectando exactamente 172 hectáreas de territorio.

Sin embargo, los ecosistemas que más han dado de qué hablar son los páramos. Las Alfombras en Boyacá, el páramo Santo Domingo en el Cauca y Sumapaz, si bien han presentado conflagraciones que han sido controladas por las autoridades, han visto grandes extensiones de hectáreas de frailejones reducidas a cenizas, lo que supone una pérdida que ni en 100 años se puede recuperar.

Para evitar que se repitan estos escenarios, el Ministerio de Ambiente lanzó una campaña para fortalecer el trabajo conjunto con las comunidades y las autoridades ambientales para mitigar y atender las situaciones que ponen en riesgo a los ecosistemas.

“Queremos hacer un llamado a las autoridades regionales para que estén alertas y para conectar sus sistemas de gestión del riesgo y protocolos de atención a incendios”, señaló en rueda de prensa la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, y agregó la importancia de no bajar la guardia en la prevención, pues los incendios forestales también contribuyen a la deforestación en el país.

‘Sin fuego, cero incendios’

Con el objetivo de entregar recomendaciones a las comunidades, el próximo 16 de febrero en Caquetá, el Gobierno nacional realizará 12 talleres en las regiones más vulnerables a los incendios forestales para informar y concienciar sobre la necesidad de desarrollar un trabajo conjunto de prevención.

Así mismo, actualmente en la Amazonía avanza la estrategia ‘Salvemos la selva’, una de las regiones donde se fortalecerán aún más los controles para evitar que haya pérdida de bosque y donde históricamente en departamentos como Putumayo, Caquetá y Guaviare, se ha evidenciado la recurrencia de puntos de calor.

Adicionalmente, de la mano de entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y Atención de Desastres (UNGRD) y la DNBC han logrado identificar puntos de calor con la ayuda de sensores remotos. Esta implementación no solo permite llevar un monitoreo de estado de la zona, sino verificar en campo si existe presencia de fuego.

Para sumar a lo anterior, el ministerio hace seguimiento y monitoreo diario de estos puntos de calor para reportar, atender, controlar y liquidar los focos de incendio con el apoyo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, la Fuerza Aérea Colombiana, el Ejército Nacional, la Policía Nacional y la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia.

Finalmente y también como medida de prevención, el ministerio advirtó a todos los ciudadanos que en la medida en la que se evite a toda costa el fuego se previenen los incendios, por lo cual propone seguir tres recomendaciones básicas:

1 No arrojar colillas de cigarrillo en zonas de bosque.

2 No dejar botellas de vidrio o fósforos encendidos en las montañas.

3. Evitar realizar quemas controladas o fogatas.

3. Informar sobre cualquier situación que ponga en riesgo la fauna y la flora, a nivel nacional a los números de emergencia de Bomberos (119), Policía Nacional (112) y Defensa Civil (144), y en Bogotá, a la Línea de Emergencias 123

Más Noticias

EN VIVO América de Cali vs. Junior de Barranquilla, cuartos de final en Copa Colombia: siga el minuto a minuto del partido

Los rojos llegan al partido con ventaja de 2-1 desde el duelo de ida, en el que el Tiburón perdió la oportunidad en condición de local y debe mejorar como visitante

EN VIVO América de Cali

Jurista explicó qué implicaciones legales podrían tener Greeicy Rendón o Mike Bahía por proceso del padre de la artista

A pesar de que sus nombres no aparecen en la investigación, los cantantes, que son pareja, han sido tendencia en redes sociales por las noticias que han sido expuestas sobre el tema

Jurista explicó qué implicaciones legales

Petro justificó su constante intromisión en asuntos internacionales en vez de trabajar por los problemas internos: “Todo está entrelazado”

El gobernante de los colombianos señaló la importancia de poner fin a los conflictos armados por medio del diálogo

Petro justificó su constante intromisión

Envían a la cárcel a exfuncionarios de Bomberos Itagüí y Área Metropolitana por corrupción en contratos en el Valle de Aburrá

El proceso penal avanza con la reclusión de dos acusados, señalados por delitos contra la administración pública, mientras un tercer implicado enfrentará el juicio en libertad. Abogados apelaron la decisión

Envían a la cárcel a

Gobernación y Metrocali firmaron acuerdo que beneficiará a más de 2.000 estudiantes universitarios: conozca todos los detalles

El nuevo programa permitirá a beneficiarios viajar diariamente entre sus hogares y el campus, eliminando barreras económicas y promoviendo la permanencia en la educación superior durante el semestre académico

Gobernación y Metrocali firmaron acuerdo
MÁS NOTICIAS