
Gran preocupación y zozobra tienen los más de 1000 habitantes de Rodeo Alto, ubicado al sur occidente de Medellín, por cuenta de las fallas geotécnicas del edificio Atavanza. El terreno sobre el cual está construido es cada vez más débil, y ello ha causado por lo menos cuatro deslizamientos que hacen manifiesto el riesgo de un derrumbe.
Ante esta situación, la Superintendencia de Industria y Comercio ordenó a la constructora Covin adelantar las obras de mitigación con un plazo de dos meses; pero esta apeló el fallo, por lo que el Tribunal Superior de Bogotá declaró desierta la apelación y ratificó la medida tomada inicialmente.
“Creemos que es muy positivo que en segunda instancia se nos dé la razón; sin embargo, estamos a la espera de que no ocurra una calamidad y de que la constructora efectivamente haga el cumplimiento de dicho fallo”, dijo el prepresentante legal de Atavanza, Nicolás Rueda, para la emisora Blu Radio. No obstante, denunció que Covin no responde y que incluso cerró sus oficinas.
El alcalde de la ciudad, Daniel Quintero, manifestó que si la constructora no se hace cargo de las obras de mitigación de riesgo, la administración municipal las asumirá y que luego demandará para cobrar. “Mi recomendación a ellos es que hagan la obra, pero les vamos a poner una fecha límite. Si no la hacen ellos, la hacemos nosotros y les pasamos la cuenta de cobro”, dijo.
Más de 400 familias habitan ese edificio, y otras más lo han ido abandonando ante los latentes riesgos de que ocurra una tragedia. Según han manifestado algunos, los deslizamientos ya han taponado en dos ocasiones la vía de acceso a Atavanza y otras siete unidades.
“Ya uno vive en un constante temor de se va a caer y de ¿será que si alcanzamos a salir si esto se cae?”, le dijo una de las habitantes a la emisora Blu Radio. “Pero uno piensa, ¿será que me voy?, pero como es el patrimonio de uno, para dónde arranca uno a pagar arriendo”, le dijo otra habitante al mismo medio. “Lo que pedimos es que por favor intervengan la parte del talud, que se los hemos pedido de mil maneras. Yo he sido una que lo ha pedido siempre y no nos escuchan”, agregó.
Edificios enfermos en Medellín
Debido a unas fallas estructurales que ponían en riesgo la vida de sus habitantes, el edificio Continental Towers de Medellín fue desalojado en 2013 y fue sometido a implosión en diciembre pasado, nueve años después, por decisión de la administración del alcalde Quintero. Esta construcción y el edificio Space son ejemplos tristemente célebres del fenómeno de edificios enfermos en la capital de Antioquia, pero con esa demolición no terminó el problema: más de una decena de edificaciones con fallas estructurales siguen en pie.
Con el nombre de edificios enfermos o con patología estructural se conoce en la prensa local el problema de las construcciones con fallas de origen. El primer caso ampliamente conocido en Medellín fue el Space, que era un proyecto de seis torres, estaba ubicado en el exclusivo sector de El Poblado y su construcción tomó siete años. Su torre 6 colapsó sin aviso el 12 de octubre de 2013 y dejó un saldo de 12 personas muertas.
Cuando las autoridades de gestión del riesgo revisaron el resto de la edificación, concluyeron que un colapso era altamente probable y ordenaron la evacuación completa. El Space fue demolido en 2014, pero el problema de los edificios enfermos no terminó allí. El Continental Towers presentó problemas similares y se ordenó su evacuación hace casi una década, pero solo hasta ahora se concreta su demolición.
Hay un común denominador entre el Space y Continental Towers: ambos son proyectos de la constructora Lérida CDO, cuyos representantes legales son Pablo Villegas Mesa y Álvaro Villegas Moreno. El Tribunal Administrativo de Antioquia condenó a los Villegas por los perjuicios materiales y morales ocasionados por el desastre del Space, junto con la Alcaldía de Medellín y el curador que otorgó el permiso de construcción, Carlos Alberto Ruiz.
Adicionalmente, la Personería de Medellín tiene una lista de al menos 14 edificios más con fallas estructurales. De estos, sobre tres hay orden de evacuación: Kampala, Asensi y Mantua. Cuatro de ellos fueron reforzados para hacerlos habitables: Altos de San Juan, Colores de Calasanía, Punta Luna I y La Merced. Punta Luna III está en construcción y se le está haciendo seguimiento.
Más Noticias
Valor de apertura del dólar en Colombia este 29 de septiembre de USD a COP
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Criticaron al ministro Daniel Rojas por llamar “lamesuelas” a precandidatos que rechazaron declaraciones de Gustavo Petro en Estados Unidos: “Dando cátedra de vulgaridad”
El titular de Educación generó controversia tras calificar de forma despectiva a quienes criticaron a Gustavo Petro, lo que provocó reacciones negativas de figuras políticas y debate en redes sociales

Estados Unidos estaría pensando expulsar a 33.000 migrantes colombianos: muchos serían enviados a la prisión de Guantánamo, aseguró la Canciller
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia aseguró que los colombianos serían enviados a la prisión de Guantánamo en Cuba

¿Cómo se escribe la alternativa en español a late night? La RAE lo aclara
La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes

David Luna aseguró que ya alcanzó las firmas necesarias para inscribir su candidatura presidencial en 2026
El precandidato anunció que su equipo verificó 720.000 apoyos, superando el mínimo exigido por la Registraduría Nacional; sin embargo, mencionó que continuará en el proceso de recolección de firmas en el país
