
Cada vez que se entrevista a un ejecutivo de las terminales automotrices argentinas, una de sus primeras respuestas es que se necesita mejorar la competitividad de las exportaciones, porque eso es lo que le da vida a 13 fábricas de autos en Argentina, lo cual es una auténtica desproporción teniendo en cuenta que se venden en promedio unos 500.000 autos por año.
En julio, el mercado interno tuvo un crecimiento de ventas de unidades 0 kilómetro del 38,8% respecto al mes anterior, y por primera vez en el año, se acercó tanto a los números de 2023. Había optimismo en el sector respecto a que fuera posible superar esa referencia. No ocurrió por poco, apenas un -2,8%, pero quedaron sentadas las bases para que en agosto, quizás se pueda lograr ese objetivo. Se adjudicó gran parte del mérito a la brecha entre el dólar oficial y el paralelo o los financieros, pero las cifras de producción y exportación muestran que la recuperación parece más general que circunstancial.
Este lunes, como siempre ocurre el tercer día hábil de cada mes, la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), publicó el resumen industrial del período anterior, y la misma mejora que se dio en las ventas de unidades en las concesionarias, se dio también en la fabricación nacional. El dato no sería relevante si no fuera porque las importaciones están totalmente abiertas, lo que hace que la entrada de autos de otros mercados ya promedie el 42% en el año.

Las cifras de la entidad que nuclea a las fábricas muestra que se fabricaron 44.436 vehículos, un crecimiento del 38,7% respecto a junio, aunque esta sigue siendo una cifra negativa respecto a julio de 2023 por un -9,8%. Para contrastar el dato, las ventas de autos 0km alcanzaron las 42.892 unidades, lo que muestra claramente que la clave del sector está en las exportaciones, ya que con un incremento de importaciones tan alto como el actual, producir casi lo mismo que se vende localmente, implica que se exportan más unidades.
Justamente, a diferencia de lo que ocurrió en marzo y abril, una vez que las plantas argentinas ya habían retomado la producción plena después de dos meses de muy poca actividad industrial por los conocidos problemas de falta de suministros y bajas de ventas locales, las exportaciones del sector siguen subiendo desde mayo. Pasaron de un piso del 47,9% en abril, al 59,7% en mayo, 65,2% en junio y al 63,7% en julio.
En este ítem, el del comercio exterior, durante julio se exportaron 28.330 unidades, un aumento de 35,7% respecto de junio y una baja de sólo 1,2% en su comparación con julio de 2023. Con siete meses de exportaciones, se alcanzó una cifra de 155.169 vehículos, que todavía sigue siendo negativa en relación con el mismo período de 2023. La baja de enero a julio fue del 14,1%, que es un número mejor al de la baja de ventas en el mercado interno, donde se contabiliza un -19,1%.

En el análisis mensual del sector, Martín Zuppi, Presidente de ADEFA, señaló la mejora de las exportaciones respecto del mes anterior principalmente por la mayor demanda de Brasil, Colombia y otros mercados de Centro América, representando más del 63% de la producción total.
“Es importante considerar los desafíos que acompañan este escenario y continuar trabajando en conjunto con la cadena de valor y el gobierno, para alcanzar lo más pronto posible la senda de crecimiento en términos anuales. En este sentido, las medidas que el Gobierno implementó en el último mes, tales como la eliminación de las retenciones a las exportaciones incrementales y la reducción de los plazos de pago al exterior, sumado al resto de medidas implementadas, son de vital importancia para el sostenimiento de sector”, dijo Zuppi.
El titular de ADEFA agregó que “uno de los grandes desafíos que se presenta para nuestro sector, en el mediano plazo, es el de contar con las herramientas necesarias para atraer inversiones en nuevas motorizaciones. Es una tarea en la cual estamos trabajando en medio del proceso de transformación por el que atraviesa la industria a nivel global y con el fin de garantizar la sustentabilidad a largo plazo”.
Últimas Noticias
Licencia de conducir digital: cómo mostrar el documento si no hay conexión a Internet
Es el mayor cuestionamiento que los usuarios hacen al Gobierno por convertir cada vez más documentos a formato digital en la App Mi Argentina. Hay dos soluciones muy simples

Efecto aranceles: en Japón aseguran que Argentina podría comenzar a fabricar la Toyota Hilux eléctrica
Un prestigioso medio económico japoneses aseguró que el gigante de la industria podría diversificar producción para enfrentar de mejor modo los aranceles impuestos por EEUU

Cuáles son los 10 autos 0Km más baratos de la Argentina
Los modelos compactos siguen siendo los más económicos. Los precios comienzan en los 18 millones de pesos y en el Top 10 hay un auto eléctrico

Cuáles son los 10 SUV más vendidos del mercado argentino en 2025
Es la categoría con mayor cantidad de ofertas para los usuarios. Entre autos nacionales y brasileños, un modelo chino gana terreno rápidamente

Por qué la industria automotriz argentina se decidió por la especialización en un solo tipo de vehículos
El reciente anuncio de inversión de Volkswagen confirma el rumbo productivo del sector. La competencia con Brasil
