
El presidente Joe Biden cumplió su promesa electoral y este lunes asignó por decreto a los venezolanos que se encuentra en Estados Unidos un Estatuto de Protección Temporal (TPS) por 18 meses, lo que permitirá a más de 300.000 de ellos salir del limbo migratorio y poder residir y trabajar legalmente en el país.
La medida entró en vigor oficialmente este martes, cuando se publicó en el Federal Register, el boletín oficial del Gobierno en el que se difunden leyes, disposiciones y avisos públicos.
Y a partir de su publicación, los venezolanos interesados tendrán 180 días para acogerse a este programa.
A continuación, toda la información necesaria sobre el TPS que beneficia a cientos de miles de venezolanos que huyeron de su país como consecuencia de la dictadura chavista.
¿Qué es el TPS?
TPS indica Temporary Protected Status, o en castellano Estatus de Protección Temporal. El programa migratorio fue creado en 1990, y con él EEUU concede permisos de forma extraordinaria a inmigrantes de naciones afectadas por conflictos bélicos, desastres naturales, epidemias u otras condiciones que no hagan seguro el retorno de los nacionales a sus países de origen. Como declaró el secretario del departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Alejandro Mayorkas: “Las actuales condiciones de vivir en Venezuela revelan un país en desorden, incapaz de proteger a sus propios ciudadanos”.
¿A quiénes beneficia?
Solo podrán beneficiarse aquellos venezolanos que ya estén en EEUU a fecha de 8 de marzo de 2021.
¿Cómo funciona el proceso?
El pasado 9 de marzo se abrió el plazo de registro que cierra el 5 de septiembre de 2021. La persona debe aplicar al TPS. Los costos van desde 50 dólares para menores de 14 años hasta 545 dólares para quienes además solicitan un permiso de trabajo. La protección es extendida hasta el 9 de septiembre del 2022.

¿Cuáles son los beneficios del TPS?
Si es aprobado, la personas no puede ser removida o deportada de los Estados Unidos y recibe autorización de empleo por un periodo específico de tiempo. Cada miembro de familia debe ser elegible y aplicar independientemente para recibir los beneficios de TPS. También permite autorización de viaje a donde sea necesario. Uno vez otorgado, el beneficiario puede solicitar un número de Seguridad Social (Social Security).
¿En qué se diferencia el DED del TPS?
Deferred Enforced Departure (DED) es una prohibición de deportación emitida por Orden Ejecutiva el día 19 de enero del 2019. Y la autorización de empleo solo es válida hasta el 20 de julio del 2022, un periodo más corto que el TPS. Además, el DED es una orden presidencial y, en cambio, el TPS tiene una base legal más amplia que es protegida por la ley y amplía los derechos del beneficiario.
¿Qué documentos necesita el solicitante?
Documentos que prueben identidad y nacionalidad (certificado de nacimiento, copia del pasaporte, licencia de conducir o tarjeta de identificación estatal, etc.)
Evidencia para demostrar presencia continua en los Estados Unidos a partir de la fecha establecida. (Registros de impuestos, arrendamientos, extractos bancarios, pólizas de seguro, facturas, registros médicos, registros escolares, etc.)
Documentos que comprueben que nunca fue arrestado, acusado o condenado por un delito.
Documentos de solicitud de inmigración anterior, avisos, registros y documentos de respaldo presentados o recibidos por cualquier agencia del gobierno de los EEUU.
Cuatro fotografías tamaño pasaporte sobre fondo blanco.
Información oficial sobre el TPS
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Los antecedentes de la empresa que proveyó el software al régimen de Nicolás Maduro para su fraude electoral
Se trata de EX-CLE Soluciones Biométricas, con sedes en Caracas, Asunción y Buenos Aires, sancionada por Estados Unidos en 2020

Jóvenes venezolanos opositores llamaron a una manifestación para el domingo en defensa de la democracia
La convocatoria, a propósito de la celebración del Día Nacional de la Juventud, es a marchar hasta una sede del Poder Electoral, ante la que exigirán que se amplíe el padrón

El Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que la inflación en enero fue del 39,4 %
De acuerdo a esta entidad independiente, son 2,2 puntos porcentuales más que en diciembre. La tasa anualizada fue del 440 %

La ONG Foro Penal denunció que Venezuela tiene 270 presos políticos
En el informe se indica que 257 son hombres y 13 son mujeres. Además, 120 son civiles y 150 militares

Espacio Público denunció que aumentaron un 166 % las violaciones a la libertad de expresión en Venezuela
La ONG indicó que la más común en enero fue el hostigamiento con 15 registros, 11 de orden judicial y cuatro verbales
