
El general Charles de Gaulle decía que las elecciones en Estados Unidos son tan importantes que el mundo entero debería poder votar en ellas. No hay que perder de vista que este proceso electoral, en el que resultó electo el presidente Donald Trump para un nuevo periodo, se dio en un contexto global completamente convulsionado por las guerras, el cambio climático y el autoritarismo.
Ahora bien, el pueblo estadounidense le dio su voto de confianza nuevamente al presidente Trump, quien deberá asumir el timón en un contexto completamente distinto al de su primer mandato. América Latina está fuertemente impactada por un proceso de debilitamiento de la democracia, evidente en Venezuela, Cuba y Nicaragua, pero también en otros países como México y El Salvador, donde esta tendencia toma fuerza. Existe, por tanto, una alta expectativa respecto a lo que Trump pueda hacer para revertir este ciclo de empobrecimiento, dictadura y opresión en la región; y hay indicios de que Trump tiene este ángulo geopolítico en su radar.
El caso de Venezuela representa para Trump una verdadera prueba de fuego. El voto latino, fuertemente representado en estados como Florida, fue determinante para que el presidente Trump retornara a la Casa Blanca, y en ese voto hubo, sin duda, venezolanos exiliados que aspiran a regresar a su país una vez se restablezca la libertad y la democracia.
Cuando afirmo que Venezuela es la gran prueba de la administración Trump en la región, lo digo porque considero que el caso venezolano encierra gran parte de la crisis de América Latina. El impacto que tendría para la región una Venezuela democrática sería fundamental para abrir un nuevo ciclo de libertad, progreso y estabilidad en el hemisferio. Venezuela encarna las tres variables más amenazantes para la región: el retroceso democrático radical, la alianza entre el crimen organizado y el Estado, y las migraciones masivas. Estas tres variables están presentes, en distintos grados, en todos los países y se están convirtiendo en una cuestión crónica.
Respecto al abanico de opciones para Venezuela, la administración Trump solo cuenta con dos posibilidades: aumentar la presión para fracturar un régimen ya deteriorado o intensificar la presión para negociar una transición. Algunos sugieren una tercera opción: que Trump conviva con Maduro a cambio de petróleo y estabilidad migratoria. Específicamente, muchos analistas creen que el presidente Trump podría dar un giro en su política exterior y buscar un acercamiento con Maduro, al estilo de lo que hizo con Kim Jong-un. Honestamente, no lo veo viable por tres razones fundamentales: 1) El ala más conservadora del Partido Republicano se opondría a una política de apaciguamiento y convivencia con Maduro; 2) líderes cubano-estadounidenses cercanos a Trump, quienes tienen una influencia significativa, saben que esto fortalecería al régimen cubano y sus pretensiones autoritarias en el continente; y 3) una negociación de coexistencia pondría en riesgo el apoyo de los votantes latinos de Florida y el respaldo de líderes como Milei, Bukele y Bolsonaro, quienes combaten fuertes movimientos de izquierda en sus respectivos países. Además, personalmente, Trump tiene vínculos con Venezuela y su cambio político, y la restauración de la democracia en nuestro país podría consolidar su legado en América Latina.
Maduro lo sabe, por lo que buscará a toda costa un camino de apertura y entendimiento con Trump. Su régimen hoy está absolutamente debilitado, sostenido por la fuerza bruta pero sin apoyo popular, como quedó demostrado el 28 de julio, cuando Edmundo González duplicó su número de votos. Maduro tampoco cuenta con respaldo internacional, ni siquiera de sus antiguos aliados ideológicos, como se vio en la cumbre de los BRICS. Internamente, además, enfrenta fracturas con grupos que buscan desplazarlo para imponer sus propias agendas.
De manera que las cartas están echadas y los planetas alineados para lograr un cambio en Venezuela, un cambio que sería definitivo para América Latina. Un cambio que será el fin del Muro de Berlín en esta parte del mundo.
Últimas Noticias
Cuando se borra la historia, florece el odio: el Holocausto y el auge del antisemitismo
En vísperas de Yom HaShoá, los nuevos datos sobre la ignorancia y distorsión del Holocausto en América Latina confirman una preocupante correlación: donde menos se conoce la historia, más avanza el antisemitismo

Laudato si’
El papa Francisco nos invita a repensar la relación entre el hombre y la naturaleza, proponiendo un vínculo recíproco y vital que, si se respeta, puede prevenir la destrucción del medio ambiente y de nuestra propia humanidad

Un papa moderno y lo que viene
Muere un papa que llevó a la Iglesia al siglo XXI y que en temas propios fue sensato aunque disruptivo; deja un camino para seguir, pero con la dificultad de una Iglesia que crece en África, Asia y América Latina y cae brutalmente en Europa y en los países desarrollados, donde la cultura woke es muy fuerte

Nosotros somos el océano
El océano nos une a todos y es central para nuestro futuro. Juntos, podemos lograr que la Conferencia sobre el Océano sea un punto de inflexión para nuestros pueblos, las futuras generaciones y nuestro planeta

El liderazgo de Francisco: el poder de las convicciones y de conectar desde el alma
Desde su enfoque en la fraternidad hasta las reformas históricas, el pontificado del argentino será recordado como un ejemplo de cambio hacia una Iglesia más inclusiva
