
Cuando el terremoto de magnitud 7,8 sacudió la ciudad costera de Manta, en Ecuador, en abril de 2016, la devastación fue generalizada: el centro comercial Tarqui quedó destruido y las calles se llenaron de escombros de ladrillo y hormigón.
Sin embargo, un elemento tradicional sobresalió: el bambú. Según la BBC, cientos de casas tradicionales de este material permanecieron en pie tras el sismo, lo que ha impulsado un renovado interés global en el bambú antisísmico como alternativa sostenible y eficaz frente a los materiales convencionales.
La resistencia sísmica del bambú ha sido documentada tanto en Ecuador como en Colombia. Pablo Jácome Estrella, director regional para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Bambú y el Ratán (Inbar), relató a la BBC que todas las viviendas de bambú en la provincia de Manabí, construidas antes del terremoto, resistieron el embate.
Un estudio posterior al sismo, citado por Sebastian Kaminski, ingeniero estructural de Arup, evaluó más de 1.200 edificios en la zona y concluyó que las estructuras de hormigón armado sufrieron daños más severos que las de madera y bambú.

A esta evidencia empírica se suman datos científicos relevantes. Investigaciones realizadas por la Universidad Nacional de Colombia y el Earthquake Engineering Research Institute tras el terremoto de Armenia de 1999 analizaron más de 2.000 edificaciones y confirmaron que las viviendas de bahareque y guadua presentaron daños mínimos en comparación con las de ladrillo y hormigón, lo que motivó la creación del primer código mundial de construcción con bambú.
Estudios modernos, como el publicado en Construction and Building Materials en 2021 por Bhavna Sharma y un equipo internacional, mostraron que paneles y elementos estructurales de bambú bajo pruebas de mesa vibratoria evidencian gran capacidad de disipación de energía, ductilidad y un desempeño comparable al acero en la relación resistencia-peso. Este desempeño superior en zonas sísmicas consolida el potencial del bambú como material de futuro.
Tradición, innovación y normalización del bambú
El uso del bambú en la construcción tiene raíces milenarias en Sudamérica, África y Asia. Jácome Estrella explicó que en la costa ecuatoriana existe una tradición de cosechar el bambú durante la luna creciente y tratarlo en el mar para su conservación.

A pesar de la larga historia, el potencial del bambú fue subestimado durante décadas y, en algunas ciudades, incluso se prohibió por considerarlo inflamable. Solo cuando se demostró que los tratamientos ignífugos pueden mitigar ese riesgo, se empezó a reconsiderar su valor. La profesora Bhavna Sharma, de la Universidad del Sur de California, destacó su naturaleza flexible: “Los edificios deberían moverse durante un terremoto”, afirmó Sharma, al subrayar la importancia de la ductilidad y el bajo peso del material.
El terremoto de 1999 en la región cafetalera de Colombia marcó un punto de inflexión. Luis Felipe López, gerente general de la Fundación Base Bahay en Filipinas, recordó que el gobierno colombiano reconoció que las casas de bahareque salvaron vidas, lo que llevó a la elaboración del primer código de construcción específico para bambú en 2002.
Desde entonces, la investigación sobre sus propiedades estructurales se ha intensificado y países como Perú, Ecuador, Bangladesh, India y México han desarrollado sus propios códigos nacionales. En 2021, la Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó un nuevo código que, según Kaminski, sigue siendo la referencia en la materia.

La innovación en el uso del bambú se ha extendido a Asia y América Latina. En Filipinas, la Fundación Base Bahay ha construido más de 800 viviendas en comunidades vulnerables, empleando muros de corte de bambú compuesto inspirados en el bahareque.
Estas viviendas han soportado numerosos tifones y, aunque todavía no han enfrentado grandes terremotos, los diseños incorporan geometría triangular y conexiones internas para absorber tanto energía sísmica como la fuerza del viento.
En Pakistán, la arquitecta Yasmeen Lari desarrolló viviendas de emergencia de bajo costo utilizando paredes y techos de bambú. Lari explicó que una de sus estructuras resistió simulaciones de terremotos dos veces y media mayores que el de Kobe de 1995, solo mostrando daños cuando la intensidad alcanzó más de seis veces la original.
Desafíos sociales y técnicos para la expansión global

A pesar de los avances tecnológicos y normativos, la estandarización y la aceptación del bambú enfrentan desafíos importantes. Kaminski advirtió que la calidad del diseño, la construcción adecuada y el mantenimiento determinan la seguridad de las edificaciones.
El uso de boro para proteger contra insectos y la impermeabilización de techos y paredes resultan esenciales para asegurar la durabilidad.
El Banco Mundial reconoció el valor de las tecnologías de construcción adaptadas localmente, incluido el bambú. Sin embargo, la falta de pruebas de laboratorio y la ausencia de códigos técnicos locales limitan su adopción.
En Pakistán, la reconstrucción post-inundaciones de 2022 utilizó principalmente ladrillo y hormigón, pese a que las viviendas de Lari con bambú se podrían construir por menos de una décima parte del costo de las alternativas convencionales.
Últimas Noticias
Donald Trump designó a Arabia Saudita como un “aliado importante” fuera de la OTAN
Durante una cena en la Casa Blanca con el príncipe heredero Mohamed bin Salmán, el presidente estadounidense añadió: “Quería guardar un pequeño secreto para esta noche”, al señalar que la designación se integra a una lista de solo 19 países
Estados Unidos aprobó la venta de sistemas Patriot para la defensa antiaérea de Ucrania por USD 105 millones
El acuerdo incluye servicios de mantenimiento, repuestos y capacitación técnica, y busca reforzar la capacidad ucraniana ante ataques con misiles y aviones rusos. Las principales empresas involucradas en la transacción serán RTX Corporation y Lockheed Martin

Ucrania exigió a Rusia una compensación de 43.000 millones de dólares por los daños climáticos causados por la guerra
El reclamo, inédito a nivel internacional, se apoya en una metodología científica usada por la Unión Europea y solicita que el pago forme parte de los mecanismos de compensación del Consejo de Europa

Por qué la inesperada técnica de un lobo para conseguir alimento sorprende a la ciencia
Una grabación realizada en la Columbia Británica documentó a un ejemplar manipulando una cuerda para hacerse con comida. Las claves de un hecho que abre el debate sobre la capacidad de estos cánidos para innovar y resolver problemas en la naturaleza

Rusia elevará los impuestos para reforzar los ingresos del Estado en plena guerra con Ucrania
La Duma aprobó una reforma fiscal que generará 12.300 millones de dólares adicionales mientras el gasto militar alcanza un tercio del presupuesto nacional



