Irán enfrenta su peor crisis hídrica en décadas, con una sequía que amenaza la habitabilidad de Teherán, una metrópoli de más de 10 millones de habitantes y el epicentro político y económico del país. Las autoridades han advertido que, de persistir la ausencia de lluvias antes de diciembre, será necesario racionar el suministro e, incluso, evacuar la ciudad en caso de que la situación no se revierta.
Según subrayó el presidente Masoud Pezeshkian, la capital podría quedarse sin agua si las precipitaciones no llegan en las próximas semanas. “Tendremos que racionar el agua en Teherán. Y si tampoco llueve después, no quedará agua y habrá que evacuar la ciudad”, declaró.
La escasez se ha intensificado tras un verano extremadamente caluroso, acentuado tanto por factores climáticos como por décadas de gestión ineficaz de los recursos. Doce grandes represas del país están por debajo del 10% de su capacidad, mientras que las reservas de los embalses que abastecen a la capital han alcanzado sus niveles más bajos en sesenta años.
De acuerdo con datos de la Compañía de Agua y Alcantarillado de Teherán (Abfa), la capacidad disponible apenas roza el 5%, una situación que el director de la institución, Mohsen Ardekani, calificó como “crítica y de alto riesgo” para la superficie hídrica de la ciudad en declaraciones al Club de Periodistas Jóvenes.
El fenómeno no es exclusivo de la capital. En Mashhad, segunda mayor urbe de Irán y ciudad santa del islam chiíta, el jefe ejecutivo de la compañía de agua local, Hossein Esmaeilian, informó a la Agencia ISNA que los embalses que nutren a sus cuatro millones de habitantes apenas superan el 3% de su capacidad, advirtiendo que el manejo racional del agua se volvió una cuestión de “necesidad”.
Las causas de la crisis van más allá de la falta de lluvias. Expertos y críticos, consultados por medios estatales iraníes, han señalado la sobreconstrucción de represas, la perforación de pozos ilegales y la ineficiencia agrícola como factores clave en el agotamiento de las reservas. El propio gobierno de Pezeshkian atribuye la situación tanto a “políticas de gobiernos anteriores, el cambio climático y el consumo excesivo”, según declaraciones recogidas por Reuters.
Las restricciones ya afectan la vida cotidiana. Las autoridades niegan que se haya instaurado un racionamiento formal, pero la Compañía Nacional del Agua y Alcantarillado confirmó reducciones nocturnas de presión en Teherán y advirtió que ciertos barrios pueden quedar sin suministro durante horas, como expusieron vecinos entrevistados por Reuters. En la capital, siete de cada diez habitantes superan el consumo estándar de 130 litros diarios. A nivel nacional, el 92% de los recursos hídricos renovables se agota anualmente, y el 85% se destina al sector agrícola, muy por encima del umbral de sostenibilidad recomendado internacionalmente.
Los efectos ecológicos se han hecho visibles en vastas extensiones del país. La coyuntura ha ocasionado hundimientos de terreno en numerosas llanuras, la pérdida de ecosistemas y la desaparición de lagos y humedales, lo que ha incrementado la incidencia de tormentas de polvo, según la Organización para la Protección del Medio Ambiente.
La respuesta oficial contempla la reducción de la presión, el traslado de agua desde otras cuencas y el llamamiento a la población para que instale tanques de almacenamiento y modere el consumo. No obstante, voces críticas recogidas por Shargh y Etemad consideran insuficientes estas medidas, acusando la politización de la gestión ambiental y la designación de gestores “no cualificados”.
Mientras tanto, el temor y la preocupación se propagan en el día a día. Residentes de Teherán, de Mashhad y otras cincuenta ciudades reportan interrupciones y falta de previsión ante cortes imprevistos. Una vecina de Teherán, citada por EFE, resumió el sentir general: “Todos hablamos del miedo a que la ciudad quede sin agua, sería desastroso. Sin agua es imposible vivir”.
(Con información de AFP, EFE y Reuters)
Últimas Noticias
El hallazgo de una serpiente fósil desconocida en Inglaterra podría reescribir la evolución de los reptiles
El estudio de Paradoxophidion richardoweni, una diminuta especie del Eoceno tardío hallada en Hordle Cliff, permitió identificar rasgos únicos que desafían las clasificaciones previas y aportan nuevas pistas sobre la diversidad y el origen de los reptiles actuales

Finlandia acusó a China de ser el principal sostén de la maquinaria bélica rusa y alertó sobre el riesgo inminente para Europa
El ministro de Defensa, Antti Hakkanen, denunció que el apoyo económico e industrial del régimen de Beijing impulsa la ofensiva miliar de Vladimir Putin contra Ucrania
Elecciones en Irak: la coalición del primer ministro Mohamed Shia al Sudani lidera el conteo pero tendrá que negociar alianzas
El avance de los bloques chiitas y el declive del movimiento sadrista reconfigurarán el panorama político iraquí tras unos comicios con una participación del 56%
Sudán, al límite: dos de cada tres personas necesitan ayuda urgente por la crisis humanitaria más grave de su historia
Según la ONU, la mayoría de la población necesita atención inmediata, ya que la guerra obstaculiza el acceso a suministros esenciales

La Unión Europea sigue priorizando el uso de activos rusos congelados para financiar a Ucrania
La Comisión Europea todavía trabaja para resolver objeciones y espera presentar una propuesta formal a los Estados miembros



