Los Mashco piro y un futuro incierto: deforestación, riesgo sanitario y presión territorial amenazan a un grupo no contactado de la Amazonía peruana

En esta región, el crecimiento de las actividades extractivas y la falta de intervención de las autoridades locales incrementan la vulnerabilidad de esta población que permanece aislada, mientras los especialistas advierten sobre su posible desaparición

Guardar
El pueblo Mashco Piro. (Foto:
El pueblo Mashco Piro. (Foto: Agencia Andina)

En la Amazonía peruana, los mashco piro viven como nómadas, aislados y dependientes de la selva. Constituyen uno de los mayores pueblos indígenas no contactados del mundo. El aumento de actividades madereras y extractivas facilitó encuentros fortuitos entre ellos y los habitantes de Nueva Oceanía. La política peruana impide el contacto para proteger la salud y la cultura de la tribu. El riesgo de enfermedades y el impacto externo pueden poner en peligro su supervivencia.

El área cercana a Nueva Oceanía no figura como reserva de protección para pueblos aislados, a pesar de que en ella operan empresas madereras. Al menos siete familias conforman este pequeño asentamiento ribereño, en donde se percibe la tensión entre el temor a los arcos y flechas de los mashco piro y el respeto por su derecho a vivir según sus propias reglas.

Los pobladores intentan ayudar sin intervenir, ofreciendo alimentos en sus huertos con la esperanza de evitar conflictos. Sin embargo, el avance de la deforestación y la cercanía involuntaria generan temor e incertidumbre sobre posibles encuentros violentos o contagios de enfermedades.

Los Mashco Piro representan uno
Los Mashco Piro representan uno de los mayores pueblos indígenas no contactados del mundo y dependen de la selva para subsistir (Foto:Survival International)

Según Survival International, existen cerca de 196 pueblos indígenas no contactados en el mundo, y la mitad podrían desaparecer en la próxima década si los gobiernos no fortalecen medidas de protección.

El caso de los mashco piro se considera emblemático: el primer contacto forzado de otros grupos indígenas en Perú provocó la muerte de la mitad de sus miembros en pocos años, como sucedió con los nahau y los murunahua.

De acuerdo con BBC, los especialistas insisten en que cualquier contacto representa un grave peligro epidemiológico y cultural, por lo que la inacción o la falta de reservas resulta preocupante.

El avance de empresas madereras
El avance de empresas madereras y la falta de reservas oficiales ponen en riesgo la supervivencia de los Mashco Piro (Foto: Agencia Andina)

El papel de las comunidades locales y la gestión oficial

La convivencia entre los habitantes de Nueva Oceanía y los mashco piro implica un delicado equilibrio. Los vecinos sienten su presencia a través de encuentros fortuitos, sonidos en el bosque y el recuerdo de incidentes recientes.

En 2022, se registró un ataque sufrido por dos madereros. Uno sobrevivió a un flechazo, mientras otro perdió la vida tras recibir varias heridas. Frente a estos hechos, la comunidad refuerza su convicción de respetar la distancia, aunque reconoce que las políticas públicas no cubren las necesidades de seguridad ni de protección cultural y ambiental.

Las autoridades mantienen la política de no contacto inspirada en medidas brasileñas, pero la zona de Nueva Oceanía no goza de reconocimiento oficial ni presencia estatal constante. Al otro lado del río Manu, en una reserva formalmente establecida, agentes de control del Ministerio de Cultura y de la organización indígena Fenamad se encargan de gestionar encuentros y minimizar tensiones.

La política peruana de no
La política peruana de no contacto busca proteger la salud y la cultura de los Mashco Piro ante el peligro de enfermedades externas (Fotografía: Paolo Aguilar/EFE)

Los mashco piro aparecen varias veces por semana para solicitar alimentos, particularmente bananas, yuca o caña de azúcar. La interacción, aunque controlada, se ajusta a normas estrictas y evita la penetración excesiva de influencias externas.

Los agentes catalogaron a cerca de 40 personas en visitas regulares, manteniendo un protocolo que incluye el suministro de alimentos y la devolución de prendas de ropa para limitar la tentación de apropiarse artículos modernos.

Según explican los responsables del puesto de control, los mashco piro se muestran curiosos por la vida personal de los agentes, pero rechazan la integración o la pérdida de sus tradiciones. Cada familia preserva su autonomía y su derecho a desaparecer por largos periodos, reapareciendo sólo cuando lo consideran necesario para abastecerse.

El contacto forzado con pueblos
El contacto forzado con pueblos indígenas en Perú ha provocado tragedias históricas, como la muerte de la mitad de los nahau y murunahua (Foto: Agencia Andina)

Desafíos para la preservación y el futuro de los mashco piro

Los mashco piro parecen descender de grupos que escaparon a la selva en el siglo XIX, huyendo de la explotación y la violencia de los barones del caucho. En la actualidad, conservan patrones nómadas, se trasladan después de agotar los recursos cercanos y muestran escaso interés por la vida exterior, aunque algunos niños observan con curiosidad la ropa y costumbres foráneas.

Los lingüistas identificaron que mantienen un dialecto del yine, aunque su modo de vida se aparta más hacia la caza y la recolección.

A pesar de la protección en la reserva del Manu, nuevas amenazas como la construcción de rutas y la minería ilegal ponen en riesgo a la tribu.

Organizaciones indígenas y defensores de
Organizaciones indígenas y defensores de derechos humanos exigen ampliar áreas protegidas y leyes para garantizar la supervivencia Mashco Piro (Survival International/Distribuida vía REUTERS)

Organizaciones indígenas y defensores de derechos humanos reclaman la ampliación de las áreas protegidas y la promulgación de leyes pendientes para garantizar su supervivencia.

El riesgo de contacto involuntario crece con la presencia de madereros, turistas, misioneros y redes sociales, agravando la vulnerabilidad de los mashco piro ante enfermedades y presiones culturales.

De acuerdo con BBC, la experiencia de los residentes locales es un recordatorio de la complejidad para gestionar el aislamiento voluntario de estos pueblos. La única demanda de Tomás Áñez, uno de los vecinos, resume el dilema: “Necesitamos que sean libres como nosotros. Sabemos que vivieron en paz durante años, y ahora sus bosques están siendo destruidos”.

La situación de los mashco piro evidencia la urgencia de políticas claras y coordinadas para proteger a los pueblos indígenas no contactados, salvaguardando su autonomía, su territorio y su derecho a un futuro propio.

Últimas Noticias

Estados Unidos presiona al Líbano para que ponga freno a la financiación del régimen de Irán a Hezbollah

Un funcionario estadounidense insta a las autoridades libanesas a acabar con “la nefasta influencia de Irán” y anuncia medidas contra el lavado de dinero a través de casas de cambio

Estados Unidos presiona al Líbano

El Consejo de Estado de Francia ratificó la destitución de Marine Le Pen por malversación de fondos

La dirigente ultraderechista enfrenta además una inhabilitación de cinco años y permanece a la espera del juicio de apelación que podría condicionar su futuro político

El Consejo de Estado de

Marco Rubio viaja a Canadá para impulsar los planes de paz de Trump en la reunión de cancilleres del G7

El secretario de Estado de EEUU también expondrá las prioridades de la Casa Blanca en materia de seguridad marítima, la crisis humanitaria en Haití, el conflicto en Sudán, y las estrategias para fortalecer las cadenas de suministro, además de discutir la situación en Ucrania y Gaza

Marco Rubio viaja a Canadá

Operativo policial en Río de Janeiro: un informe reveló que ninguna víctima mortal de la redada figuraba entre los principales buscados por la Justicia

El informe también señala que ninguno de los abatidos ocupaba puestos de liderazgo dentro del Comando Vermelho

Operativo policial en Río de

Ucrania destapó una red de corrupción en el sector nuclear en plena crisis energética

Las autoridades registraron la sede de Energoatom y desarticularon una trama que movió más de 100 millones de dólares mediante empresas pantalla vinculadas al exdiputado prorruso Andréi Derkach

Ucrania destapó una red de
MÁS NOTICIAS