
Durante mucho tiempo, la historia de la Isla de Pascua —llamada también Rapa Nui— se ha explicado bajo la idea de un “ecocidio”: la supuesta autodestrucción por la sobreexplotación de recursos y la deforestación, antes del contacto europeo. Sin embargo, estudios recientes han puesto en entredicho esa interpretación.
Un análisis publicado en Communications Earth & Environment, dirigido por el Lamont-Doherty Earth Observatory de la Columbia Climate School, revela que una sequía prolongada, iniciada hacia 1550, transformó radicalmente la vida en la isla. El estudio del registro sedimentario sugiere que el clima, y no solamente la acción humana, fue el principal motor de los grandes cambios sociales y culturales que vivió Rapa Nui.
Reconstrucción del clima y hallazgos científicos
El equipo de la Columbia Climate School se embarcó en la tarea de reconstruir el pasado climático de la isla, extrayendo núcleos de sedimentos de dos de sus pocas fuentes de agua dulce: el humedal de Rano Aroi y el lago de cráter Rano Kao.
Estos núcleos contienen restos de ceras de hojas vegetales cuya composición isotópica de hidrógeno permite inferir las tendencias históricas de precipitación local. El método ofrece una visión detallada y continua de 800 años sobre las lluvias en la isla, superando en calidad a otras técnicas basadas en indicadores menos fiables. Communications Earth & Environment destaca que la medición de isótopos de hidrógeno en las ceras vegetales posibilita un seguimiento fino de las variaciones climáticas durante toda la ocupación humana previa al contacto europeo.

Los análisis muestran que, a partir de mediados del siglo XVI, las precipitaciones anuales en Rapa Nui se redujeron entre 600 y 800 milímetros (24-31 pulgadas) en comparación con los siglos previos. Este descenso drástico persistió durante más de un siglo y llegó a superar la aridez padecida en las últimas décadas.
La disponibilidad de agua dulce en Rapa Nui siempre ha sido limitada, ya que la lluvia se escurre con rapidez a través del basalto volcánico, dejando solo algunos lagos y humedales como reservas de superficie. La magnitud y duración de esta sequía, cuantificadas por primera vez con ese nivel de detalle, permiten comprender la presión extrema que sufrió una sociedad que ya enfrentaba restricciones hídricas severas.
Transformaciones sociales en un contexto de sequía
El nuevo escenario climático coincidió con profundas transformaciones sociales y culturales. Tras la llegada de los primeros colonos polinesios, entre los años 1200 y 1280, la sociedad de Rapa Nui se organizó en torno a la construcción de moáis y plataformas ceremoniales ahu, alcanzando su periodo de máximo esplendor entre 1350 y 1450.
Sin embargo, a partir de 1550, los registros arqueológicos evidencian una reducción en la construcción de estos monumentos y el surgimiento de nuevas estructuras de poder y prácticas rituales. Uno de los fenómenos más destacados es la aparición del Tangata Manu, donde el liderazgo se asociaba a competencias físicas y no solo al linaje ancestral.
La organización del espacio también se transformó. El centro espiritual de la isla se desplazó desde Rano Raraku, la cantera de los moáis, hasta Rano Kao, donde las actividades rituales se intensificaron entre 1600 y 1650 y se edificaron imponentes complejos de piedra.

Estas modificaciones apuntan a una sociedad dinámica y capaz de adaptarse a condiciones climáticas adversas. Aunque persiste cierto debate sobre la cronología exacta de estos procesos, los nuevos datos climáticos refuerzan la hipótesis de que los cambios sociales más significativos se explican mejor por las presiones ambientales que por supuestos errores de gestión del entorno.
Más allá del “ecocidio”: hacia una interpretación basada en evidencia
Las investigaciones actuales ponen en cuestión la idea de un colapso social provocado exclusivamente por el agotamiento de los recursos forestales. Communications Earth & Environment remarca que la evidencia arqueológica no acredita un derrumbe demográfico previo al arribo de europeos y comerciantes peruanos, quienes sí desencadenaron una crisis poblacional un siglo más tarde. La deforestación existió y fue relevante en la evolución de la isla, pero los datos climáticos muestran que el impacto de la sequía fue más severo en el modo de vida y la organización política de los habitantes.
El equipo de la Columbia Climate School concluye que “nuestro estudio y otros ahora sugieren que los habitantes de Rapa Nui enfrentaron una sequía desde el siglo XVI, lo que habría impactado significativamente la vida en una isla ya pobre en agua dulce”.

La comprensión de la historia de Rapa Nui, por tanto, requiere incorporar el papel central del clima, sin caer en explicaciones simplistas centradas únicamente en el factor humano. Esta visión desafía la narrativa tradicional del “ecocidio” y abre nuevas perspectivas sobre la resiliencia y capacidad de adaptación de los pueblos insulares.
Lecciones del pasado ante los desafíos ambientales actuales
La revisión de la historia de Rapa Nui trasciende el ámbito académico y ofrece enseñanzas para el presente. Según la Columbia Climate School, el caso de la isla deja en evidencia la capacidad de resistencia de una sociedad frente a episodios extremos de sequía, un tema de especial relevancia ante el avance del cambio climático global.
Frente a condiciones ambientales extremas, la experiencia de Rapa Nui demuestra que la adaptación y la flexibilidad social pueden marcar la diferencia entre la supervivencia y el colapso. Este ejemplo invita a analizar las crisis actuales con una perspectiva matizada y a valorar las respuestas locales como fuente de conocimiento para futuras políticas de gestión ambiental.
Últimas Noticias
Estados Unidos presiona al Líbano para que ponga freno a la financiación del régimen de Irán a Hezbollah
Un funcionario estadounidense insta a las autoridades libanesas a acabar con “la nefasta influencia de Irán” y anuncia medidas contra el lavado de dinero a través de casas de cambio
El Consejo de Estado de Francia ratificó la destitución de Marine Le Pen por malversación de fondos
La dirigente ultraderechista enfrenta además una inhabilitación de cinco años y permanece a la espera del juicio de apelación que podría condicionar su futuro político
Marco Rubio viaja a Canadá para impulsar los planes de paz de Trump en la reunión de cancilleres del G7
El secretario de Estado de EEUU también expondrá las prioridades de la Casa Blanca en materia de seguridad marítima, la crisis humanitaria en Haití, el conflicto en Sudán, y las estrategias para fortalecer las cadenas de suministro, además de discutir la situación en Ucrania y Gaza

Operativo policial en Río de Janeiro: un informe reveló que ninguna víctima mortal de la redada figuraba entre los principales buscados por la Justicia
El informe también señala que ninguno de los abatidos ocupaba puestos de liderazgo dentro del Comando Vermelho

Ucrania destapó una red de corrupción en el sector nuclear en plena crisis energética
Las autoridades registraron la sede de Energoatom y desarticularon una trama que movió más de 100 millones de dólares mediante empresas pantalla vinculadas al exdiputado prorruso Andréi Derkach



