Innovación, tecnología y conservación de la biodiversidad: así es el modelo japonés de desarrollo verde que promete un futuro sostenible

El plan local integra metas de conservación, plataformas de monitoreo y colaboración público-privada para restaurar ecosistemas y crear empleos verdes, según advierte el World Economic Forum

Guardar
Japón impulsa una economía positiva
Japón impulsa una economía positiva para la naturaleza al integrar políticas ambientales, innovación y colaboración multisectorial (Europa Press)

La transformación de Japón en favor de una economía positiva para la naturaleza sitúa al país como ejemplo mundial en la integración de políticas ambientales, innovación productiva y colaboración multisectorial. Su enfoque no solo busca preservar el capital natural, sino también demostrar que el crecimiento económico y la salud de los ecosistemas pueden avanzar juntos y reforzarse mutuamente.

Un desafío global que Japón asume con decisión: riesgos y oportunidades de la crisis de biodiversidad

Japón responde a una crisis de alcance planetario. La acelerada pérdida de biodiversidad implica impactos económicos críticos: un informe de Ceres, citado por el World Economic Forum, estima pérdidas anuales de hasta USD 430.000 millones y un acumulado de USD 2,15 billones (es decir, USD 2.150.000 millones) en cinco años para la economía global.

Sectores como la alimentación, la minería y la silvicultura están entre los más expuestos, un dato que el Financial Times subraya al analizar la vulnerabilidad de las cadenas de suministro. Según el Banco Mundial, de no adoptarse medidas urgentes, el PIB global podría caer USD 2,7 billones por año hacia 2030 (es decir, USD 2.700.000 millones).

El compromiso japonés de proteger
El compromiso japonés de proteger el 30% de su territorio y océanos antes de 2030 marca un hito en conservación global

Frente a este escenario, Japón decidió moverse rápido y construir un modelo en el que la prevención y restauración de la naturaleza se conviertan en palanca de competitividad, resiliencia y liderazgo internacional.

Una hoja de ruta innovadora: metas concretas, transparencia y diálogo permanente

En 2022, el Ministerio del Medio Ambiente japonés presentó una hoja de ruta nacional para alcanzar el compromiso global “30x30”: conservar al menos el 30% de la tierra y los océanos para 2030. Este plan establece objetivos medibles asociados a tres ejes principales: ampliar y mejorar la gestión de áreas protegidas, incorporar otras medidas eficaces de conservación basadas en áreas (OECMs) y fortalecer la transparencia y el seguimiento de resultados.

El gobierno fomenta la colaboración mediante la creación del Nature-Positive Portal, una plataforma digital, lanzada en agosto de 2025, que reúne políticas, datos abiertos y mejores prácticas, facilitando el intercambio entre organismos públicos, empresas y organizaciones civiles.

Las Estrategias de Transición hacia una Economía Positiva para la Naturaleza, vigentes desde marzo de 2024, alientan la innovación y atraen al sector privado al establecer el capital natural como base para el desarrollo sostenible y la inversión de largo plazo.

Su estrategia incluye restauración forestal,
Su estrategia incluye restauración forestal, agricultura regenerativa y cooperación internacional, lo que inspira a Asia y al mundo ante la urgencia de transformar el desarrollo productivo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este abordaje institucional busca impulsar una transformación más allá de lo simbólico: Japón monitorea el cumplimiento de las metas, ajusta las herramientas y propicia que los logros sean verificables para toda la sociedad.

El sector privado a la vanguardia: compromisos verificables y tecnología aplicada

La estrategia japonesa no se limita a las regulaciones estatales; involucra de manera decisiva al sector privado. Desde la publicación del estándar internacional Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD) en 2023, 182 empresas japonesas han anunciado compromisos de reporte y gestión sobre impactos naturales, una cifra récord a nivel mundial, según el Financial Times.

Asimismo, se destaca el caso de Oji Holdings, referente de la industria papelera, que asumió compromisos de deforestación cero y de biodiversidad, reforzando la gestión forestal sostenible y la trazabilidad en toda su cadena productiva.

La tecnología ocupa un lugar central en esta transición. El proyecto iniciado en marzo de 2025 entre el grupo NTT DOCOMO BUSINESS y la firma Biome Inc. combina imágenes satelitales con la base de datos BiomeDB, la mayor de su tipo en Japón.

Japón promueve la inclusión de
Japón promueve la inclusión de comunidades rurales y urbanas en proyectos de desarrollo local y gestión sostenible de recursos

Estas herramientas permiten monitoreo ambiental en tiempo real y una gestión de ecosistemas basada en datos, optimizando recursos y propiciando decisiones informadas y eficientes para la conservación.

Comunidad, territorio y cooperación internacional: los tres pilares que sostienen la estrategia

Japón pone especial énfasis en la inclusión de comunidades rurales y urbanas dentro del proceso de transición. Los proyectos de desarrollo local que fomentan la gestión sostenible de recursos y la valorización del capital natural apuntan a crear empleo, mejorar la calidad de vida y fortalecer los lazos entre territorio y biodiversidad. Estas experiencias se convierten en laboratorios de innovación social y replicabilidad en otras áreas del país.

El segundo pilar, la transformación empresarial, impulsa modelos productivos enfocados no solo en la reducción de impactos, sino en la regeneración activa de los sistemas naturales. Agricultura regenerativa, silvicultura responsable y nuevas industrias derivadas de la biotecnología marcan la pauta de una nueva competitividad sostenible.

El tercer eje es la cooperación internacional. Japón participa en foros como la COP15 de Diversidad Biológica y colabora bilateralmente con naciones de Asia y el Pacífico, compartiendo tecnología, experiencias y enfoques regulatorios. La meta es exportar su modelo y posicionarse como referente en la diplomacia de sostenibilidad.

Más de 180 empresas japonesas
Más de 180 empresas japonesas adoptan el estándar TNFD y refuerzan la gestión sostenible y la trazabilidad en sus cadenas productivas (AP Foto/Hiro Komae)

Un modelo replicable: lecciones y perspectivas para el futuro

El factor distintivo del enfoque japonés es la gobernanza colaborativa y transparente, donde las metas no quedan solo en los papeles: se transforman en mecanismos de coordinación, auditoría y ajuste permanente. La integración de datos abiertos, estándares internacionales y participación ciudadana aporta legitimidad al proceso.

La experiencia de Japón es valorada por el World Economic Forum y el Financial Times como un ejemplo a observar para las otras economías emergentes. Los análisis coinciden en que la resiliencia frente a la crisis ecológica y la capacidad de innovar en políticas públicas serán esenciales en los próximos años para mantener la estabilidad económica y social a gran escala.

En definitiva, Japón demuestra que es posible alinear intereses públicos y privados en torno a un objetivo trascendente: construir un futuro donde prosperidad y naturaleza no sean opuestos, sino aliados. Su liderazgo puede ser la llave para que la economía positiva para la naturaleza sea, cada vez más, una realidad global y duradera.

Últimas Noticias

El régimen de Corea del Norte envió 5.000 operarios militares a Rusia para realizar tareas de reconstrucción de infraestructura

El Servicio Nacional de Inteligencia surcoreano (NIS) señaló que continúa detectando señales de entrenamiento y selección de personal en de la dictadura norcoreano en preparación para nuevos envíos de tropas

Infobae

Israel confirmó que los terroristas de Hamas entregaron el cuerpo del rehén Itay Chen

Los restos del sargento, muerto en la masacre del 7 de octubre de 2023, fueron devueltos en el marco del acuerdo de alto el fuego en Gaza impulsado por Donald Trump

Israel confirmó que los terroristas

El ministro de Comercio Exterior de Finlandia visitará Uruguay para reforzar la cooperación y celebrar 90 años de relaciones diplomáticas

Ville Tavio encabeza una misión empresarial que buscará ampliar las inversiones y alianzas bilaterales en sectores como energía, industria y agroindustria. La agenda incluye encuentros con ministros uruguayos, un evento por el aniversario diplomático y una visita a la planta de UPM, símbolo de la asociación entre ambos países

El ministro de Comercio Exterior

Donald Trump recibirá en la Casa Blanca al presidente sirio Ahmed al Sharaa para discutir la paz en Medio Oriente

Se espera que ambos conversen sobre la reconstrucción de Siria, el levantamiento de sanciones y la posible incorporación de Damasco a la coalición internacional contra el Estado Islámico

Donald Trump recibirá en la

El papa León XIV llamó al diálogo para resolver las tensiones entre EEUU y Venezuela: “Con la violencia no venceremos”

El pontífice enfatizó que la paz requiere comunicación y colaboración entre las partes enfrentadas

El papa León XIV llamó
MÁS NOTICIAS