El ritmo oculto de los Andes: descubren en Perú el primer edificio inca diseñado para amplificar el sonido

La estructura, conocida como carpa uasi, data del siglo XV y revela el ingenio acústico de los constructores precolombinos. Por qué este hallazgo permite repensar el valor sensorial y ceremonial del paisaje andino, según un estudio internacional liderado por UCLA

Guardar
La carpa uasi de Huaytará
La carpa uasi de Huaytará revela el uso avanzado del sonido en la arquitectura incaica - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El descubrimiento de la carpa uasi en Huaytará, en el corazón de los Andes peruanos, aporta nuevas dimensiones al entendimiento tecnológico de las civilizaciones precolombinas.

La estructura, datada en el siglo XV, fue identificada como un edificio incaico cuya función principal era amplificar el sonido, según un estudio dirigido por Stella Nair, profesora de la University of California, Los Angeles (UCLA). El hallazgo subraya la relevancia del sonido en la arquitectura incaica y confirma el ingenio de sus constructores.

La carpa uasi, traducida como “casa tienda”, forma parte de la Iglesia de San Juan Bautista en Huaytará, Perú. Aunque expertos ya conocían de su existencia, solo ahora se ha analizado en profundidad su diseño y propósito acústico.

El diseño acústico de la
El diseño acústico de la estructura incaica permitía amplificar sonidos graves como los tambores de guerra - (Stella Nair)

Nair, especialista en artes y arquitectura indígena de las Américas, lideró una investigación de campo para examinar las características arquitectónicas de esta estructura, considerada el único ejemplar conocido de su tipo. De acuerdo con la investigadora, “los constructores eran increíblemente sofisticados con su arquitectura acústica, y los incas forman parte de una larga y compleja tradición de ingeniería sonora”.

El diseño de la carpa uasi se distingue por romper los patrones habituales de la arquitectura incaica: presenta únicamente tres paredes y una abertura en uno de sus extremos, lo que permitía proyectar el sonido hacia el exterior. Nair y su equipo plantean que esta configuración facilitaba la amplificación de sonidos graves, como los tambores, usados para anunciar el inicio o el fin de una batalla.

“El sonido era profundamente valorado y constituía un elemento fundamental en la arquitectura andina e inca, hasta el punto de que los constructores aceptaron cierta inestabilidad en esta estructura debido a su potencial acústico”, explicó la profesora de UCLA. Otro aspecto relevante es el estado de conservación de la carpa uasi.

La conservación de la carpa
La conservación de la carpa uasi se debe a la integración con la Iglesia de San Juan Bautista - (REUTERS)

La edificación de la Iglesia de San Juan Bautista sobre el edificio incaico, posiblemente por iniciativa de los colonizadores españoles, aportó la estabilidad que la estructura original, parcialmente abierta, no ofrecía, permitiendo así su supervivencia, a diferencia de otras construcciones similares.

El estudio, resultado de una colaboración internacional e interdisciplinaria, incluye la participación de un equipo de acústica encabezado por Jonathan Berger, profesor de música en la Universidad de Stanford.

Nair se encargó del análisis arquitectónico —mediciones, dibujos y fotografías—, mientras Berger y su equipo modelan cómo viajaría el sonido dentro y fuera del edificio. El trabajo conjunto incluye modelos tridimensionales y simulaciones para reconstruir el techo original y entender la influencia de la forma del edificio en su cometido acústico. La investigación ha contado con apoyos locales, entre ellos el sacerdote responsable de la iglesia y un arqueólogo de la zona, lo que facilitó el acceso y la comprensión del contexto histórico y cultural.

La carpa uasi es el
La carpa uasi es el único ejemplar conocido de arquitectura incaica diseñada para amplificar el sonido - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según la University of California, Los Angeles (UCLA), el proyecto supone un avance notable en la comprensión de la arquitectura incaica y en la apreciación del sonido en las sociedades andinas.

“Los estudios sonoros son realmente fundamentales, porque solemos enfatizar lo visual en nuestra comprensión del mundo, incluida nuestra historia”, afirmó Nair.

Incorporar el sonido al análisis amplía la perspectiva sobre cómo las civilizaciones antiguas experimentaban su entorno. La investigación sobre la carpa uasi revela que la historia y la identidad social se transforman al considerar dimensiones sensoriales más allá de la vista, y que el sonido, como parte integral de la experiencia humana, ofrece nuevas claves para explorar el legado incaico.

Últimas Noticias

Un informe reveló más de 60 muertes y 1.330 violaciones de derechos humanos en cárceles de Cuba

La ONG CDPC documentó torturas, aislamiento prolongado y trabajo forzoso, señalando una “política estructural de castigo y silencio” por parte del régimen de Cuba

Un informe reveló más de

Moody’s mantuvo la calificación crediticia de Francia pero bajó la perspectiva a “negativa” por la inestabilidad política

La agencia alertó que la fragmentación parlamentaria está dañando la gobernabilidad y podría frenar reformas clave como la de pensiones, agravando el déficit y la carga de deuda

Moody’s mantuvo la calificación crediticia

Zelensky pidió sanciones contra todas las petroleras rusas, refinerías y la “flota fantasma” para presionar a Putin a firmar la paz

Durante una conferencia en Londres junto a líderes de la Coalición de Voluntarios, el mandatario ucraniano reclamó ampliar el embargo energético contra Moscú y reforzar el apoyo militar a Kiev

Zelensky pidió sanciones contra todas

Por qué Tesla está perdiendo terreno en todo el mundo

La empresa se enfrenta a la eliminación de incentivos en Estados Unidos, a los costos de aranceles y a boicots provocados por la exposición política de Elon Musk, afectando sus ingresos y popularidad

Por qué Tesla está perdiendo

El presidente de Nigeria renovó la cúpula militar tras desmentir rumores de golpe de Estado

La nueva jefatura de las Fuerzas Armadas tendrá como misión encarar los desafíos de seguridad interna, la criminalidad y la insurgencia armada, mientras el país busca evitar cualquier inestabilidad institucional

El presidente de Nigeria renovó
MÁS NOTICIAS