Una reciente encuesta internacional del Pew Research Center muestra que la demanda de una reforma política profunda se extiende por todo el mundo. Entre enero y abril de 2025, el centro consultó a más de 28.000 adultos de 25 países en Asia-Pacífico, Europa, América Latina, Medio Oriente, Norteamérica y África subsahariana. Los resultados indican que la mayoría considera que sus sistemas políticos requieren transformaciones significativas, pero muchos dudan de que tales reformas puedan realizarse. Esta percepción negativa se ve acentuada por el escepticismo sobre la honestidad y la capacidad de los líderes, lo que intensifica el descontento social.
En veinte de los 25 países analizados, la mayoría de adultos demanda cambios importantes o una reforma total de sus sistemas políticos, según el Pew Research Center. La proporción es especialmente alta en países como Argentina, Brasil, Grecia, Kenia, Nigeria, Corea del Sur y Estados Unidos, donde cerca de ocho de cada diez ciudadanos comparten este deseo. Sin embargo, la sensación de insatisfacción no se distribuye de forma homogénea: en Países Bajos y Suecia, aproximadamente siete de cada diez adultos consideran suficientes los ajustes menores o incluso rechazan cualquier cambio.
El pesimismo sobre la efectividad de las reformas predomina entre quienes más desean transformaciones. En Grecia, por ejemplo, el 68% afirma que su sistema político precisa una transformación profunda y, a la vez, desconfía de que esto pueda concretarse. Solo el 15% de los griegos que desean cambios cree que estos son posibles, mientras que el 17% opina que no se requieren alteraciones significativas. Este patrón aparece en otras naciones, donde la baja credibilidad en los sistemas políticos suele ir acompañada de una visión adversa sobre partidos gobernantes y opositores.
Las opiniones negativas sobre los políticos resultan un factor central en el descontento. El Pew Research Center detalla que el 47% de los encuestados considera que pocos o ninguno de sus representantes electos son honestos, mientras que solo el 14% otorga tal cualidad a la mayoría o todos sus dirigentes. Además, el 46% opina que sus líderes no comprenden las necesidades de la gente común y aproximadamente cuatro de cada diez los describen como poco éticos, incapaces o alejados de los problemas centrales del país. Estas opiniones negativas se concentran especialmente en Grecia, Italia, España, Turquía, Estados Unidos y diversos países africanos y latinoamericanos. Por otro lado, Canadá, India, Japón, Países Bajos y Suecia presentan una percepción menos negativa hacia sus gobernantes.

Diferencias generacionales en la demanda de reformas
El análisis del Pew Research Center muestra diferencias generacionales claras respecto a la demanda de reformas y la visión de los políticos. En nueve de los países incluidos, los jóvenes expresan un mayor deseo de cambios significativos en el sistema político que los adultos mayores. En Canadá, por ejemplo, el 54% de los ciudadanos de 18 a 34 años respalda reformas profundas, frente al 39% de quienes tienen 50 años o más. Sin embargo, en Alemania y Países Bajos, los mayores son quienes lideran el reclamo de transformación. Además, en once países, los jóvenes manifiestan mayor desconfianza sobre la honestidad de los políticos. En Francia y Estados Unidos, los adultos jóvenes critican especialmente que pocos o ninguno de sus líderes reúne las cualidades positivas contempladas en la encuesta.
Reformas políticas y económicas, un fenómeno vinculado
El informe refleja una relación evidente entre la demanda de reformas políticas y económicas. Según el Pew Research Center, los países donde en 2024 existía alto respaldo a cambios económicos muestran ahora una presión similar para transformar los sistemas políticos. En Nigeria, el 94% de los encuestados pedía reformas económicas el año pasado y el 91% exige hoy cambios en el ámbito político. En Suecia, solo el 40% consideraba necesaria una transformación económica en 2024 y el 29% cambios políticos un año después.
El Pew Research Center destaca a lo largo del informe que la combinación de insatisfacción con los sistemas políticos y baja confianza en los líderes elegidos constituye una tendencia global alarmante para la estabilidad democrática y la confianza ciudadana. Consultados sobre posibles mejoras en el funcionamiento democrático, la respuesta mayoritaria es concreta: los ciudadanos apuestan por la necesidad de contar con políticos mejores o diferentes en los cargos públicos.
Últimas Noticias
De Roma a Canadá: el significado de la devolución de objetos indígenas por parte del Vaticano
La transferencia de piezas etnográficas a comunidades originarias canadienses marca un hito en la revisión crítica del papel eclesiástico en la historia colonial y en la búsqueda de equidad cultural

Tras la cancelación de la reunión con Trump, Putin supervisó ejercicios con armas nucleares desde el Kremlin
Rusia difundió imágenes del mandatario observando maniobras que incluyeron lanzamientos de misiles intercontinentales y vuelos de bombarderos, reforzando sus mensajes de apremio a la comunidad internacional en medio del estancamiento de las negociaciones
