
En un escenario global marcado por el mayor número de conflictos armados desde la Segunda Guerra Mundial, la percepción de seguridad personal ha alcanzado un máximo histórico. Según el Global Safety Report 2025 de Gallup, el 73% de los adultos en 144 países afirma sentirse seguro al caminar solo de noche en su entorno, el nivel más alto registrado desde 2006. Este avance se produce en un contexto de violencia persistente y tensiones geopolíticas, lo que subraya la paradoja de que, pese a la inestabilidad global, la sensación de seguridad individual sigue en aumento.
El informe de Gallup, basado en entrevistas a más de 145.000 personas mayores de 15 años durante 2024, revela que la percepción de seguridad ha experimentado un crecimiento sostenido en la última década, con un incremento de 13 puntos porcentuales desde 2014. Tras un periodo de estancamiento entre 2021 y 2023, los datos de 2024 muestran una recuperación significativa, superando el anterior récord de 72% alcanzado en 2020. Este repunte se da a pesar de que el número de países involucrados en conflictos armados es el más alto en décadas, con escenarios de guerra en Ucrania, Gaza, el Sahel y otras regiones.
Diferencias regionales en la percepción de seguridad
El análisis de Gallup destaca que el progreso en la percepción de seguridad no es uniforme. Las regiones de Asia-Pacífico y Europa Occidental, donde ya existía una alta sensación de seguridad, han establecido nuevos máximos. En Eurasia postsoviética, la proporción de adultos que se sienten seguros casi se ha duplicado en veinte años, pasando del 37% en 2006 al 71% en 2024. Por el contrario, América Latina y el Caribe, junto con África subsahariana, continúan siendo las zonas donde la población se siente menos segura, aunque ambas han mostrado mejoras recientes. En América Latina y el Caribe, por primera vez, la mitad de los adultos declara sentirse seguro al caminar solo de noche, mientras que en África subsahariana la cifra alcanza el 53%, recuperando niveles previos tras un descenso en 2021.
El informe subraya que la inseguridad en estas regiones está vinculada a factores estructurales como altas tasas de homicidio, limitaciones en la capacidad policial, escasas oportunidades económicas y deficiencias en la infraestructura pública. Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, América Latina y África subsahariana concentran los índices de homicidio más elevados del mundo, lo que refuerza la percepción de riesgo entre sus habitantes.

Dentro de este panorama, el caso de Brasil destaca por su avance. En 2024, la percepción de seguridad en el país superó el 50% por primera vez en casi dos décadas, especialmente en áreas rurales y ciudades medianas. Ciudades como Pelotas y Niterói han implementado estrategias integradas de seguridad pública, combinando datos, participación comunitaria y servicios sociales. En Niterói, estas acciones han resultado en una reducción del 69% en homicidios intencionales y más del 80% en otros delitos violentos. Estas experiencias demuestran el potencial de las políticas locales y la colaboración entre ciudades para mejorar la seguridad.
En el extremo opuesto, Sudáfrica se sitúa como el país con la menor percepción de seguridad: solo el 33% de los adultos afirma sentirse seguro al caminar solo de noche, una cifra que se mantiene baja desde que Gallup comenzó a medir este indicador en 2006. Países vecinos como Lesotho y Botswana presentan resultados similares. En Sudáfrica, la inseguridad se agrava en comunidades desfavorecidas, donde la violencia y el robo son frecuentes. En cuanto a las diferencias de género, solo el 25% de las mujeres sudafricanas declara sentirse segura, frente al 43% de los hombres. Ante este desafío, el país ha impulsado la participación del sector privado en la prevención de la violencia, especialmente en el ámbito laboral, a través de una coalición empresarial lanzada en 2024 para combatir la violencia y el acoso de género.
Casos destacados y brecha de género
El informe de Gallup resalta a Singapur como el país más seguro del mundo por duodécima vez, con un 98% de sus habitantes manifestando sentirse seguros al caminar solos de noche. Esta percepción se mantiene estable desde 2006 y muestra una paridad casi total entre hombres y mujeres. El éxito de Singapur se atribuye a su baja criminalidad, la eficacia policial y el fuerte orden público, aunque Gallup advierte que replicar este modelo en otros contextos puede resultar complejo.
La brecha de género en la percepción de seguridad persiste como uno de los desafíos más relevantes. En 2024, el 67% de las mujeres a nivel global dijo sentirse segura, frente al 78% de los hombres, lo que deja una diferencia de 11 puntos porcentuales. Esta desigualdad se observa en 104 de los 144 países analizados, con diferencias de al menos 10 puntos. Paradójicamente, los países con mayores brechas de género suelen ser economías avanzadas. En Estados Unidos, la diferencia alcanza los 26 puntos, y si solo se considerara la percepción de las mujeres, el país descendería al puesto 77 en el ranking global. En la Unión Europea, cinco de los diez países con mayor brecha de género son miembros del bloque, destacando el caso de Italia, donde solo el 44% de las mujeres se siente segura, el nivel más bajo en más de una década.

Factores que influyen en la percepción de seguridad
Gallup señala que la percepción de seguridad está influida por la confianza en la policía, la experiencia personal con delitos y el contexto socioeconómico. En 2024, el 71% de los adultos expresó confianza en las fuerzas policiales, el 12% reportó haber sufrido robos y el 6% declaró haber sido víctima de asalto o agresión. Estos indicadores se integran en el Law and Order Index de Gallup, que muestra una fuerte correlación con variables como el ingreso, la salud y la seguridad alimentaria. En el ranking de 2024, Tajikistán lidera con una puntuación de 97 sobre 100, mientras que Liberia ocupa el último lugar con 49 puntos.
El informe concluye con una serie de recomendaciones para gobiernos, líderes locales y organizaciones internacionales. Gallup enfatiza la necesidad de estrategias multisectoriales que aborden tanto los riesgos inmediatos como las causas estructurales de la violencia, el uso de datos para identificar factores de riesgo y la implementación de políticas específicas para reducir la violencia de género. Además, destaca la importancia de la colaboración entre instituciones, sector privado y sociedad civil para consolidar los avances y extenderlos a las regiones y grupos más vulnerables.
La seguridad real va más allá de la ausencia de conflicto: se construye sobre la confianza, la fortaleza institucional y la cooperación social. Los progresos alcanzados muestran el potencial de las acciones coordinadas, pero también la magnitud de los retos pendientes para lograr que la sensación de seguridad sea una realidad universal.
Últimas Noticias
Medvedev viajó a Pyongyang para reforzar la alianza ruso-norcoreana
El vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso encabezó una delegación para participar en la conmemoración del 80º aniversario del Partido del Trabajo de Corea, en un contexto de acercamiento político, militar y diplomático entre Moscú y el régimen de Kim Jong-un

Netanyahu convocó al gabinete para aprobar el acuerdo de intercambio de rehenes por prisioneros con Hamas
El primer ministro celebró “un gran día para Israel” y agradeció a Trump por su “compromiso” tras alcanzar la primera fase del plan para finalizar la guerra en Gaza
Hamas confirmó el acuerdo y elogió el rol de los mediadores EEUU, Qatar y Egipto
El grupo terrorista emitió un comunicado en el que aseguró que el pacto “prevé el fin de la guerra en Gaza, la retirada de las fuerzas de ocupación, la entrada de ayuda humanitaria y un intercambio de prisioneros”

Donald Trump anunció que Israel y Hamas llegaron a un acuerdo para un intercambio de rehenes por prisioneros
Se trata de la primera fase del plan presentado por el presidente estadounidense que contempla el regreso a casa de los 47 secuestrados por los terroristas y la liberación de una lista de palestinos encarcelados en territorio israelí
