De hallazgo paleolítico a récord de subasta: el azul irrumpe en el arte y la ciencia con Yves Klein

El reciente descubrimiento arqueológico y su puesta a la venta resaltan cómo el mismo matiz ha fascinado por siglos a expertos y coleccionistas. De técnicas ancestrales a tendencias de mercado, la unión entre científicos y artistas bajo un mismo tono

Guardar
Un pigmento conecta la prehistoria
Un pigmento conecta la prehistoria europea con el arte contemporáneo, tras el descubrimiento de azurita de 13.000 años y la venta récord de una obra de Yves Klein en París - (Freepik)

El azul, color que cautivó a científicos y artistas, fue protagonista de dos acontecimientos que enlazaron la prehistoria europea con el arte contemporáneo.

Christie’s París anunció la subasta de “California (IKB 71)”, el mayor monocromo azul de Yves Klein que permanecía en manos privadas, con una estimación superior a EUR 16 millones.

Simultáneamente, un grupo de investigadores identificó en Alemania el uso más antiguo conocido de pigmento azul en Europa, datado en unos 13.000 años, y reescribió así la historia del color en el continente. Ambas noticias reflejaron la duradera fascinación y el peso cultural del azul, presente desde la prehistoria hasta el mercado del arte actual.

El azul Klein Internacional, patentado
El azul Klein Internacional, patentado por Yves Klein, revolucionó la técnica y la percepción del color en el arte moderno - (Christie's)

Subasta de “California (IKB 71)” y su importancia en el mercado del arte

La casa de subastas Christie’s París colocó “California (IKB 71)” como pieza central en su venta “Vanguardia(s), incluyendo ‘Pensando en Italia’”, programada para el 23 de octubre de 2025.

Creada en 1961 por Yves Klein, la obra mide 196 x 421 cm y fue el monocromo más grande del artista en manos privadas ofrecido en subasta. La pintura debutó en la Galería Dwan de Los Ángeles durante la única estancia del pintor en Estados Unidos y, tiempo después, se presentó en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York entre 2005 y 2008. Tras años en una colección privada, el cuadro regresó a París para su primera subasta pública.

Katharine Arnold, directora de Arte de Posguerra y Contemporáneo Europeo en Christie’s, definió la obra como “un monocromo de una importancia colosal”. La casa de subastas, poseedora de tres récords de venta para piezas de Klein, previó superar la marca de EUR 16 millones con esta obra, cuyas texturas anticiparon los “Reliefs planétaires” del autor.

La subasta de “California (IKB
La subasta de “California (IKB 71)” de Yves Klein marca un hito en el mercado del arte contemporáneo

La magnitud de “California (IKB 71)” solo fue superada por los murales que Klein realizó para el Musiktheater im Revier en Alemania, que alcanzan longitudes de entre cinco y siete metros.

El azul en la obra de Yves Klein y su técnica pionera

El azul ocupó un lugar central en la producción de Klein, quien patentó el Azul Klein Internacional (IKB) a partir de una mezcla de pigmento y resina sintética desarrollada junto a Édouard Adam. Esta fórmula conservó la intensidad y luminosidad del color, evitando que la resina apagara el azul.

Según Christie’s París, Klein expresó: “A través del color, siento una total identificación con el espacio; soy verdaderamente libre”. Para él, los tonos eran más que un elemento visual; su búsqueda giró en torno a la pureza del pigmento y la creación de superficies capaces de invitar a la contemplación, eliminando los límites entre obra y espacio.

Un hallazgo en Alemania revela
Un hallazgo en Alemania revela el uso más antiguo de pigmento azul en Europa, con 13.000 años de antigüedad - (Europa Press)

Descubrimiento del pigmento azul más antiguo en Europa

Mientras el mercado del arte se alistaba para esta subasta, la ciencia aportó un capítulo inesperado sobre la historia del azul. Un estudio publicado en la revista Antiquity, liderado por Izzy Wisher de la Universidad de Aarhus, documentó el hallazgo de azurita —un pigmento mineral azul— adherida a una piedra del yacimiento paleolítico de Mühlheim-Dietesheim, Alemania.

El análisis del artefacto, de unos 13.000 años, representó el uso más antiguo de pigmento azul en Europa. Hasta entonces, se pensaba que el arte paleolítico europeo solo empleaba pigmentos rojos y negros, tanto por la escasez de minerales azules como por la dificultad para extraerlos.

Según Antiquity, la piedra con restos de azurita habría servido como paleta para mezclar pigmentos. Esto sugirió un conocimiento técnico avanzado. El estudio apuntó a que el pigmento azul pudo tener usos como la ornamentación corporal o el teñido de textiles, prácticas que suelen dejar poca evidencia arqueológica.

“Esto desafía lo que creíamos saber sobre el uso de pigmentos en el Paleolítico”, explicó Wisher en un comunicado de prensa, señalando la importancia del hallazgo para entender la sofisticación de las sociedades prehistóricas europeas.

La fascinación por el azul
La fascinación por el azul une la prehistoria europea con el arte contemporáneo, mostrando su relevancia cultural a lo largo del tiempo - (Freepik)

Fascinación y evolución del azul: de la prehistoria al arte moderno

La atracción por el azul, desde su rareza natural hasta su condición de símbolo de libertad y espiritualidad en el arte contemporáneo, quedó evidenciada tanto en la obra de Klein como en los vestigios paleolíticos.

El descubrimiento científico y la próxima subasta reflejaron la capacidad humana para buscar, seleccionar y transformar colores, llevándolos más allá de las fronteras de su tiempo y contexto.

La historia del azul no solo encierra un desarrollo técnico, sino también una sensibilidad estética y cultural que cruzó las épocas. El hallazgo de azurita en el Paleolítico europeo demostró que los antiguos habitantes del continente disponían de una paleta más compleja de lo que se pensaba, y que su relación con el color era tan selectiva como sofisticada, anticipando inquietudes que más tarde inspirarían a creadores de la talla de Klein.

La travesía del azul destacó la capacidad humana para dar significado y permanencia a los colores, integrando pasado, presente y futuro en un mismo matiz.