
Italia presentó de manera oficial la candidatura de la cocina italiana como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO.
El acto, impulsado por el Gobierno italiano y la Asociación Nacional de Municipios Italianos (ANCI), se celebró con eventos simultáneos en municipios de todo el país y en embajadas en el extranjero, bajo el lema “Sunday lunch-Italians at the table”. La jornada reunió a ciudadanos y autoridades alrededor de platos tradicionales, mostrando a la gastronomía como símbolo de unión y de cultura.
La propuesta, apoyada firmemente por el Ministerio de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Bosques, el Ministerio de Cultura y la ANCI, superó la intención de destacar únicamente técnicas culinarias y puso especial énfasis en el valor social y cultural de la cocina italiana.
El ministro de Agricultura, Francesco Lollobrigida, recalcó que la candidatura buscó reconocer no solo una forma de cocinar, sino un verdadero rito que involucra la selección de los ingredientes, la preparación de los platos y el acto fundamental de compartir la mesa.

Lollobrigida afirmó: “No estamos nominando una forma de cocinar… estamos nominando un rito”. Al tiempo que añadió que este conocimiento ancestral se transmitió de generación en generación y afirmó que el placer de reunirse mantuvo vivas las relaciones de familia y amistad a lo largo de los años.
Para el ministro, la comida del domingo representó la máxima expresión de este rasgo cultural, y la imagen de miles de personas reunidas en plazas italianas confirmó el significado de la cocina para los italianos.
La primera ministra Giorgia Meloni rememoró sus propios almuerzos dominicales con sus abuelos y los “pastarelle”, los tradicionales pasteles de postre presentes incluso durante actos diplomáticos.
Meloni subrayó el papel de la cocina italiana como embajadora de la cultura, la identidad y la economía del país: “La cocina italiana movió unos EUR 250.000 millones en todo el mundo y queremos hacer que se reconozca”. Para la mandataria, es mucho más que recetas y sabores: funciona como una vía de transmisión de valores familiares y como un elemento de cohesión social y económica tanto dentro como fuera de Italia.

Por su parte, el ministro de Cultura, Alessandro Giuli, puso en relieve la rica diversidad histórica y geográfica de Italia, reflejada en la gran pluralidad de ingredientes, platos y rituales asociados a la comida en las distintas regiones.
“La historia de la comida es la historia de la civilización y la cultura”, afirmó Giuli, y destacó que la cocina italiana actúa como reflejo de la diversidad de la sociedad, la historia y la relación con el territorio.
El ministro manifestó el apoyo total del Gobierno a la candidatura presentada ante la UNESCO y sostuvo que la cocina es un puente entre las tradiciones locales y el presente, capaz de reforzar la identidad nacional en un contexto globalizado. Dicha pluralidad y adaptación constante han convertido a la gastronomía italiana en un fenómeno cultural universalmente reconocido.

Sobre esta realidad, el alcalde de Nápoles y presidente de la ANCI, Gaetano Manfredi, enfatizó el rol de la comida tanto como pilar identitario como aglutinante social. Explicó que elegir la comida del domingo como símbolo central de la candidatura obedeció a su capacidad única para unir generaciones, familias y comunidades enteras.
Manfredi recalcó: “No hay comida sin compartir, no hay mesa sin una historia que contar”, y señaló el profundo vínculo entre la gastronomía y la vida social italiana. Además, resaltó que la práctica de reunirse el domingo refleja la tradición de un país que valora las raíces y el encuentro.
La cocina italiana, concebida como un ritual que sobrepasó la mera preparación de alimentos, se considera eje central de la identidad nacional y motor clave para la economía italiana, ya que se encuentra entre los principales recursos culturales y económicos del país. El reconocimiento internacional de la cocina ayudaría, según los impulsores de la medida, a fortalecer el turismo gastronómico y a proteger saberes y tradiciones frente a la homogeneización cultural.

Italia cuenta con 61 sitios declarados patrimonio de la UNESCO y 19 patrimonios inmateriales, entre ellos el arte tradicional de las campanas y el canto lírico.
La nueva candidatura busca reforzar el reconocimiento internacional de la cocina italiana como ritual social y familiar, no solo como técnica culinaria. El propósito principal consiste en resaltar que la cocina es un fenómeno cultural vivo, en constante renovación y capaz de estrechar vínculos entre personas, regiones y generaciones.
La iniciativa pretende que la cocina de Italia sea reconocida globalmente como una manifestación viva de la cultura popular, combinando gestos, rituales y conocimientos ancestrales, que fortalecen el vínculo entre la tierra y su gente.
Últimas Noticias
Donald Trump firmó una orden ejecutiva en la que se compromete a defender a Qatar
El documento, fechado el mismo día de la visita del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu a Washington, busca tranquilizar a Doha tras la operación de Israel contra la cúpula del grupo terrorista Hamas en territorio catarí

Qué es el “Muro de Drones” que Europa debate crear ante las amenazas rusas
Líderes europeos analizan establecer un sistema coordinado de defensa aérea tras recientes incursiones de drones, buscando fortalecer la protección colectiva y responder a incidentes que han generado alarma en el continente
El Museo Picasso de París se reinventa con un parque de esculturas gratuito y una ambiciosa ampliación para 2030
Se anunció la creación de un nuevo espacio con acceso libre, donde los visitantes podrán interactuar con obras emblemáticas del artista, marcando un hito en la experiencia cultural parisina

Un detective privado cuestionó la investigación del caso McCann: “El verdadero secuestrador sigue prófugo”
Julián Peribáñez advirtió que la atención en Christian Brueckner desvió recursos y permitió que el secuestrador real permanezca en libertad

La Agencia de ciberseguridad de la Unión Europea señaló a Rusia y China como principal fuente de ataques en su contra
El reporte anual de la ENISA destaca que el ciberactivismo es la principal causa de incidentes, mientras que el ransomware sigue siendo la amenaza más grave para instituciones públicas y sectores clave
