
En un hallazgo que ilustra las ingeniosas tácticas de la naturaleza para asegurar la supervivencia y reproducción, investigadores japoneses han identificado una nueva planta con una estrategia única y hasta ahora desconocida en el reino vegetal.
Se trata de una especie de adelfa, Vincetoxicum nakaianum, originaria de Japón, que ha desarrollado la capacidad de imitar el olor que desprenden las hormigas cuando están heridas. Esta singular característica le permite atraer a moscas polinizadoras esenciales para su reproducción, convirtiéndose en la primera evidencia documentada de mimetismo olfativo de hormigas por parte de una planta.
El hallazgo y la estrategia de mimetismo
La investigación encabezada por Ko Mochizuki, botánico de la Universidad de Tokio, reveló que la Vincetoxicum nakaianum emplea una táctica sorprendente: emite un aroma que reproduce fielmente el olor de alarma generado por las hormigas atacadas por depredadores como arañas.
Según Mochizuki, esta estrategia no solo incrementa las oportunidades reproductivas de la planta, sino que es imprescindible para su supervivencia, ya que sin este aroma específico la adelfa difícilmente podría reproducirse con éxito.

Según el informe de Current Biology, la especie fue identificada y bautizada en Japón el año pasado, llamando la atención en el círculo científico debido a sus peculiares mecanismos de atracción de polinizadores.
La clave está en el mimetismo: mientras en la naturaleza existen numerosos ejemplos de plantas que recurren al engaño visual o táctil, este caso es el primero conocido en el que una especie vegetal copia químicamente una señal de alarma animal para atraer agentes polinizadores.
Observaciones iniciales y experimentos en el jardín botánico
El primer indicio de que Vincetoxicum nakaianum recurría a métodos poco convencionales para lograr la polinización llegó gracias a la observación directa de Mochizuki en el vivero del jardín botánico Koishikawa de Tokio. Allí, el botánico notó una inusual concentración de moscas de la fruta alrededor de las flores de la planta, lo que lo llevó a cuestionarse qué mecanismo específico atraía a estos insectos.
Intrigado, Mochizuki profundizó en el comportamiento de las moscas y comprobó que estos insectos naturalmente buscan hormigas heridas y los restos que dejan las arañas tras atacarlas.

Al desplazarse de una planta a otra en búsqueda de alimento, sin saberlo, las moscas facilitan la polinización en el proceso. Este comportamiento marcó el inicio de una serie de experimentos para entender el fenómeno desde un punto de vista químico y conductual.
Las similitudes con las señales de alarma de las hormigas
Para comprender a fondo la raíz del fenómeno, Mochizuki sometió a análisis la mezcla de compuestos volátiles emitidos por la adelfa. Los resultados revelaron un complejo perfil químico que incluía nonano, undecano y otras sustancias catalogadas como 8Ac, 10Ac y 6-MMS.
Estos compuestos son conocidos por formar parte de las señales químicas —o feromonas de alarma— emitidas por las hormigas cuando son atacadas, lo que alerta a otras integrantes del nido sobre la presencia de peligro.
Como parte del proceso científico, Mochizuki recolectó el aroma que emiten las hormigas al ser atacadas por una araña saltadora y halló una coincidencia sustancial con las emisiones de la adelfa. Esta similitud le permitió confirmar que el olor floral cumple la función de simular una señal de socorro animal, con el objetivo de atraer polinizadores específicos.
Pruebas de atracción de las moscas y eficacia del engaño

Para corroborar su hipótesis sobre el atractivo de estos olores, Mochizuki diseñó un laberinto en forma de Y con diferentes estímulos olorosos en cada extremo. Las pruebas mostraron que las moscas de la fruta no reaccionaban con el mismo interés a las hormigas muertas aplastadas.
En cambio, experimentaban una fuerte atracción hacia el olor liberado por hormigas atacadas por arañas. Esto tiene una explicación ecológica: las moscas se alimentan de los fluidos corporales de insectos heridos, lo que las predispone a buscar específicamente este tipo de señales químicas.
Adicionalmente, se constató que el mimetismo olfativo de la Vincetoxicum nakaianum era extremadamente efectivo en la captación de sus polinizadores naturales, optimizando notablemente las tasas de fertilización de la planta.
En el Reino Animal se conocen ejemplos de organismos que simulan las feromonas de hormigas para infiltrarse en sus colonias y acceder a recursos como larvas o alimento. Sin embargo, nunca antes se había documentado una planta capaz de replicar tan fielmente una señal química tan compleja y específica para manipular el comportamiento de los insectos polinizadores.
Este descubrimiento establece un precedente dentro de los estudios sobre mimetismo, pues amplía el catálogo de estrategias evolutivas utilizadas por las plantas para asegurar la reproducción, desafiando los límites de la adaptación biológica conocida.
Últimas Noticias
Alemania evalúa permitir que los militares derriben drones que sobrevuelen su territorio
Esto se produce tras una serie de avistamientos de naves no tripuladas cerca de aeropuertos y bases militares en Dinamarca y Noruega en los últimos días

Irán desafía a Estados Unidos: el régimen aseguró que prefiere las sanciones antes de aceptar las demandas de Washington
Masud Pezeshkian dijo que la Casa Blanca había exigido a Teherán entregar los más de 400 kilos de uranio enriquecidos al 60 % a cambio de una prórroga de tres meses antes de restaurar las sanciones impuestas por las Naciones Unidas
Un juez sirio emitió una orden de arresto en ausencia contra Bashar al Assad
La orden, que menciona delitos de “asesinato premeditado, muerte por tortura y privación de libertad”, podrá ser puesta en circulación en el futuro a través de la Interpol y permitirá que el caso tenga legalidad a nivel internacional

Ucrania denunció que la central nuclear de Zaporizhzhia lleva cuatro días fuera de servicio por las acciones rusas
Aunque los apagones en la mayor central nuclear de Europa son frecuentes debido a su proximidad a la línea del frente, el actual es el más prolongado hasta la fecha, lo que, según los expertos, aumenta el riesgo de incidentes

Noruega investiga el posible sobrevuelo de drones no identificados sobre bases militares
Un portavoz de las fuerzas armadas indicó que los aviones no tripulados habrían sido vistos en las inmediaciones de la base aérea de Orland. Horas antes, un incidente similar ocurrió en Dinamarca
