El inconsciente copa la pasarela: cómo una exposición en Nueva York explora la moda desde Freud a Lacan

La muestra en el Fashion Institute of Technology reúne piezas icónicas de diseñadores y referencias a los grandes teóricos del psicoanálisis. Cómo la ropa puede ser armadura y vulnerabilidad

Guardar
La exposición en el FIT
La exposición en el FIT de Nueva York explora la relación entre moda y psicoanálisis, inspirada en Freud y Lacan - (Photo by Charles Sykes/Invision/AP)

La moda y el psicoanálisis se encuentran en una propuesta inédita en Nueva York: el Museo del Fashion Institute of Technology (FIT) inaugura la exposición “Vestido, sueños y deseo: moda y psicoanálisis”, una muestra que explora cómo la ropa puede interpretarse a través de la perspectiva de Sigmund Freud y otros teóricos de la mente.

Bajo la curaduría de Valerie Steele, directora del museo, la exhibición reúne cerca de 100 piezas de diseñadores emblemáticos y se presenta como un recorrido por los vínculos entre el inconsciente, el deseo y la indumentaria, según informó The Associated Press (AP).

La muestra reúne cerca de
La muestra reúne cerca de 100 piezas de diseñadores y analiza cómo la ropa refleja el inconsciente y el deseo

La exposición, abierta al público desde el 10 de septiembre de 2025 hasta el 4 de enero de 2026, ofrece una mirada profunda sobre la influencia de Freud en la cultura contemporánea y la moda.

Steele, quien dedicó años a investigar la historia del vestuario, explicó que el psicoanálisis, pese a sus controversias, “proporcionó pistas para explicar el poder y el atractivo de la moda, así como la hostilidad que se le dirige”.

La curadora destacó que incluso el propio Freud fue un entusiasta del vestir, conocido por sus trajes ingleses confeccionados con materiales de alta calidad y corte impecable.

El recorrido incluye obras icónicas
El recorrido incluye obras icónicas como el 'Freudian Slip' de Marc Jacobs y la colección 'Freud or Fetish' de John Galliano

El recorrido de la muestra se apoyó en piezas icónicas y en la obra de diseñadores que dialogaron explícitamente con el psicoanálisis. Entre los ejemplos más destacados figura el vestido “Freudian Slip” de Marc Jacobs, presentado en 1990, que lleva la imagen de Freud estampada y explora el doble sentido del término en inglés.

John Galliano, por su parte, dedicó una colección para Dior en el año 2000 titulada “Freud or Fetish”, donde trató la fantasía sexual y el fetichismo en la vestimenta. “Intenté simbolizar lo que el fetichismo evoca en la psicología de la ropa”, escribió Galliano en las notas de su desfile.

La conexión entre moda y psicoanálisis también se manifestó en el cine y en la obra de otros creadores. Prada presentó en 2012 la película “A Therapy”, dirigida por Roman Polanski, en la que un psicoanalista se prueba el abrigo de piel de su paciente y se observa en el espejo, mientras la paciente pregunta: “¿Qué significa todo esto?”.

La exhibición aborda símbolos sexuales
La exhibición aborda símbolos sexuales en la moda, como el sujetador cónico de Jean Paul Gaultier y el vestido de Versace de Jennifer Lopez - (Photo by Charles Sykes/Invision/AP)

La exposición incluyó además una chaqueta de terciopelo negro de Elsa Schiaparelli, creada en 1938 y denominada “Salón de los Espejos”, decorada con espejos y botones con forma de bustos clásicos.

Steele explicó que se interpretó como una referencia a la “etapa del espejo” del psicoanalista francés Jacques Lacan, teoría que sostiene que el bebé, al mirarse en el espejo, percibe una imagen completa de sí mismo, aunque esa totalidad sea una ilusión.

El guion temático de la exposición analizó también la presencia de símbolos sexuales en la moda, un aspecto central en el trabajo de Freud. Steele señaló que objetos como los sombreros de copa y los tacones de aguja actuaron como representaciones fálicas en la indumentaria.

La curaduría de Valerie Steele
La curaduría de Valerie Steele destaca la moda como armadura, segunda piel y expresión de vulnerabilidad - (Photo by Charles Sykes/Invision/AP)

Entre las piezas seleccionadas figuró el célebre vestido de “sujetador cónico” de Jean Paul Gaultier, popularizado por Madonna, que enfatiza el pecho con formas puntiagudas. Steele subrayó que los símbolos sexuales en la moda existen desde la antigüedad, pero Freud los consideró esenciales para comprender el inconsciente humano.

La muestra no eludió la cuestión de la desnudez y la sexualidad en la indumentaria. Una réplica del vestido verde de Versace que Jennifer Lopez lució en los Grammy del año 2000 ilustró cómo la ropa desafía los límites entre lo permitido y lo prohibido.

Steele recordó que, para Freud, la ropa servía para sortear la vergüenza asociada a la desnudez femenina, una idea que aparece en la evolución de las tendencias: desde los escotes y brazos descubiertos en los vestidos de noche, hasta la exhibición de piernas en los años veinte y espaldas en los treinta.

El enfoque teórico se apoya
El enfoque teórico se apoya en Freud, Lacan, Flügel y Laver, y se enriquece con testimonios de diseñadores y psicoanalistas - (Photo by Charles Sykes/Invision/AP)

El debate sobre las zonas erógenas en la moda fue retomado por el psicólogo británico John Flügel y el historiador James Laver en la década de 1930, aunque Steele matizó que la censura aplicada por el Código Hays en el cine estadounidense entre 1934 y 1968 tuvo mayor incidencia en la evolución de la sensualidad en el vestir.

En la segunda sala, la curaduría se enfocó en la moda como “segunda piel”. Steele explicó que la ropa puede abrazar, proteger como armadura o sexualizar al resaltar curvas y músculos. Ejemplos de esta idea fueron el bustier de cuero rojo de Issey Miyake de 1983 y un vestido de Rei Kawakubo que encierra el cuerpo en una estructura arquitectónica.

El enfoque teórico descansó en figuras como Freud, Lacan, Flügel y Laver, y se enriqueció con testimonios y reflexiones de diseñadores y psicoanalistas. Schiaparelli, fallecida en 1973, reflexionó sobre la mirada materna como el primer espejo de un niño y sobre cómo la percepción de la imagen femenina puede distorsionarse por la cultura.

La exposición estará abierta al
La exposición estará abierta al público hasta el 4 de enero de 2026 en el Museo del FIT de Nueva York - (Photo by Charles Sykes/Invision/AP)

La psicoanalista francesa Pascale Navarri, citada en la exposición, aportó su visión sobre la vulnerabilidad y la visibilidad en la moda: “Lo que la apariencia de la moda expone es, simultáneamente, nuestra vulnerabilidad a ser vistos y a no ser vistos”.

La exposición “Vestido, sueños y deseo: moda y psicoanálisis” permanecerá en el FIT hasta el 4 de enero de 2026. Además, Valerie Steele publicará en noviembre un libro complementario que profundiza los temas de la muestra.

La propuesta deja al visitante frente a la paradoja de la moda: revela tanto el impulso de exhibirse como la necesidad de resguardarse, situando la experiencia de vestirse en el delicado límite entre la protección y la exposición.