
La búsqueda de empleo representa un reto cada vez mayor para los jóvenes universitarios recién graduados. De acuerdo con datos recientes de LinkedIn que difunde la BBC, las ofertas laborales para este grupo en Estados Unidos descendió más del 35% desde 2023, lo que alimenta el pesimismo entre los jóvenes y una inquietud creciente respecto al papel de la inteligencia artificial en el mercado de trabajo.
Aneesh Raman, director de oportunidades económicas de LinkedIn, señala que esta situación no es exclusiva de Estados Unidos, sino que evidencia una tendencia global que está cambiando el modo en que los jóvenes acceden a un empleo y desarrollan su trayectoria profesional.
El informe de la BBC expone que la denominada “generación del rechazo” —jóvenes que remiten centenares de currículums sin obtener respuesta— enfrenta una combinación de factores adversos. La incertidumbre macroeconómica ralentiza la contratación y la irrupción acelerada de la inteligencia artificial amenaza con automatizar tareas tradicionalmente asignadas a empleados de nivel inicial.
Una encuesta de LinkedIn, realizada a 3.000 ejecutivos en Estados Unidos, revela que el 63% considera probable que la IA asuma parte de las funciones de trabajadores principiantes. Además, el 41% de los profesionales consultados percibe que la rapidez de los avances tecnológicos está afectando su bienestar.

Las experiencias personales de Raman ilustran el alcance del problema: su hijo de 25 años, con un máster, encontró serias dificultades para conseguir empleo, mientras que la novia de su hijo, con dos máster, aún no logra insertarse en su sector profesional.
Esta situación contrasta con el escenario de hace pocos años, cuando los jóvenes conseguían su primer empleo con mayor rapidez tras la graduación. Según el directivo, la generación Z es, entre todos los grupos de edad encuestados por LinkedIn, la más pesimista respecto a su futuro laboral, una perspectiva reforzada por la disminución de oportunidades y la transformación acelerada del mercado.
Inteligencia artificial y el fin de la economía del conocimiento tradicional
El análisis conjunto de la BBC y LinkedIn apunta a causas estructurales profundas. Raman sostiene que la economía del conocimiento, que durante décadas priorizó títulos universitarios y competencias técnicas, está llegando a su fin.
Datos de LinkedIn indican que el 96% del trabajo de un ingeniero de software podría ser realizado por inteligencia artificial en un futuro próximo. Esto, lejos de suponer la desaparición de la profesión, implica una redefinición de lo que se espera de un ingeniero informático. Actualmente, las empresas demandan perfiles que, junto a la formación técnica, aporten capacidades como el pensamiento crítico y la reflexión ética, incluso provenientes de áreas como la filosofía.

En este nuevo escenario, un título universitario ya no garantiza el acceso al empleo. Raman destaca la importancia de que los jóvenes expliquen el valor de su formación y experiencias. Trabajos frecuentemente subestimados, como los de ventas al por menor, adquieren relevancia por las habilidades humanas desarrolladas: resiliencia y adaptabilidad.
“Somos personas con experiencias diferentes, con un tipo de energía y de resiliencia particular. Por eso nos van a contratar, y ser capaz de expresar articuladamente eso es algo que la gente puede controlar”, declaró Raman según recoge la BBC.
Transformación del empleo y prioridad en habilidades humanas
Para 2030, el 70% de los puestos de trabajo experimentará cambios significativos, según LinkedIn. Raman advierte que todos los trabajadores, incluso quienes permanezcan en la misma empresa, verán transformadas sus funciones y surgirán nuevas profesiones, tal como ocurrió en años recientes con los influencers o científicos de datos.
La generación Z, nativa digital y familiarizada con la inteligencia artificial, aporta una visión innovadora capaz de ser decisiva para la adaptación empresarial. Sin embargo, la transición será desigual: algunas empresas recortarán personal, mientras que otras integrarán jóvenes para desarrollar nuevas áreas de negocio y enfoques.

Ante este desafío, Raman destaca la relevancia de priorizar habilidades humanas y autenticidad. En su opinión, “la historia del trabajo, desde la primera revolución industrial, ha sido la historia de la tecnología en el trabajo, no de los seres humanos en el trabajo”. El gran reto consiste en colocar a las personas en el centro, identificar las propias motivaciones y desarrollar cualidades imposibles de automatizar.
El éxito en este nuevo mercado laboral dependerá de la capacidad para identificar y potenciar aquello que distingue a cada individuo, forjando una trayectoria sostenida en la autenticidad y el valor personal.
Últimas Noticias
Los ministros de Hezbollah abandonaron la sesión del Gabinete de Líbano que trata el desarme del grupo terrorista
Cinco funcionarios del ala política de la milicia proiraní salieron de la reunión al llegar el jefe del Ejército, Rodolphe Haykal, quien fue convocado para presentar el plan
Anguila, la isla caribeña que revolucionó su economía gracias al dominio .ai
Un pequeño territorio se reinventó apostando por dos letras que cambiaron su destino. El auge digital superó al turismo y abrió nuevas oportunidades

Donald Trump lamentó que India y Rusia hayan decidido aliarse a “una China más profunda y oscura”
El presidente de Estados Unidos reaccionó a la reunión y la sintonía que exhibieron los líderes políticos en Beijing: “¡Qué tengan un futuro largo y próspero juntos!”. Modi y Xi Jinping financian con operaciones comerciales los ataques de Putin a Ucrania
El desafío de Michelle Khare: de YouTube a la élite samurái en las montañas de Nikko
La YouTuber y ex ciclista profesional se sumergió en el exigente mundo de la arquería a caballo y el manejo de la katana, enfrentando rigores físicos, disciplina estricta y tradiciones centenarias
