
El descenso de la tasa de fertilidad se ha consolidado como una tendencia global con efectos profundos en la demografía y en las políticas públicas de numerosos países. Según un análisis de Pew Research Center basado en datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), dicha cifra a nivel mundial continúa disminuyendo y afecta tanto a regiones desarrolladas como en desarrollo.
América Latina y el Caribe, tradicionalmente asociadas a tasas elevadas de natalidad, también muestran una reducción considerable, mientras gobiernos de todo el mundo diseñan estrategias para revertir esta tendencia.
Proyecciones globales y regionales de la fertilidad
La investigación de Pew Research Center señala que la tasa de fertilidad estimada en Estados Unidos para 2025 será de 1,6 nacimientos por mujer, cifra que la ONU anticipa que se mantendrá hasta finales de siglo.
Este fenómeno no es único de Estados Unidos. Según proyecciones de la ONU citadas por Pew Research Center, América Latina y el Caribe han pasado de un promedio de 5,8 nacimientos por mujer en 1950 a 1,8 en 2025.
El análisis regional revela diferencias notables. África, si bien mantiene la tasa de fertilidad más alta, redujo su índice de 6,5 a 4,0 nacimientos por mujer entre 1950 y 2025. En tanto, Europa y América del Norte presentan los niveles más bajos, con 1,4 y 1,6 respectivamente.
Para el año 2100, se anticipa que la tasa de fertilidad de África caerá a 2,0; la de Oceanía a 1,7; la de Asia a 1,7; y la de América Latina y el Caribe a 1,6. América del Norte se mantendrá estable y Europa podría registrar un pequeño aumento.
Reemplazo poblacional y cronología del descenso
Un concepto central es la tasa de reemplazo poblacional, que marca el número de nacimientos por mujer necesario para mantener constante el tamaño de la población.
Actualmente, este umbral global se ubica en torno a 2,1 nacimientos por mujer, aunque varía según la mortalidad. Solo África supera este nivel, mientras Oceanía se sitúa justo en el límite. Asia, América Latina y el Caribe, América del Norte y Europa ya están por debajo del reemplazo, lo que implica que las próximas generaciones serán menos numerosas.
El descenso por debajo del nivel de reemplazo se produjo en fechas distintas según la región. América del Norte lo cruzó en 1972, seguida por Europa en 1975, América Latina y el Caribe en 2014 y Asia en 2019. La ONU prevé que Oceanía caerá bajo el umbral en 2028 y África en 2091.

Cambios en la edad materna y políticas de natalidad
El análisis de Pew Research Center también observa el aumento de la edad de las madres. Se prevé que para 2100 la proporción de madres menores de 25 años será más baja en todas las regiones. En África, este grupo pasará del 41% al 24%; en América Latina y el Caribe, del 39% al 17%; y en Asia, del 33% al 16%.
Asimismo, para finales de siglo, las mujeres de 25 a 34 años generarán la mayoría de los nacimientos y, salvo en África, las mayores de 34 años superarán en número a las menores de 25.
Para hacer frente a estas tendencias, numerosos países han lanzado políticas de incentivos a la natalidad. Gobiernos de Asia Oriental ampliaron los permisos parentales y mejoraron el acceso a servicios de cuidado infantil. Japón, por ejemplo, destinó en 2021 el 2,4% de su producto interno bruto (PIB) a beneficios familiares, según la OCDE.
En Europa, algunos países superaron el 3% del PIB en programas familiares ese mismo año. Polonia aportó cerca del 3,6% de su PIB a beneficios familiares, con un 2,5% en transferencias monetarias directas por hijos, mientras que Islandia alcanzó el 3,8%, el porcentaje más alto de la OCDE. En contraste, Estados Unidos asignó alrededor del 1% de su PIB a estos beneficios, principalmente mediante servicios y desgravaciones fiscales.
A pesar de los esfuerzos y recursos destinados, Pew Research Center advierte que la evidencia sobre la eficacia real de las políticas para aumentar la tasa de fertilidad es limitada, dejando abierto el debate acerca del impacto de los incentivos aplicados hasta el momento.
Últimas Noticias
Alianza naval contra Rusia: el Reino Unido venderá a Noruega fragatas por 11.550 millones de euros
“Nuestras armadas trabajarán como una sola”, declaró el ministro de Defensa británico. El acuerdo permitirá operar 13 fragatas antisubmarinas conjuntamente en el norte de Europa y fortalecer el flanco norte de la OTAN

Murió Maria Koltakova, la veterana de la II Guerra Mundial que batió 16 récords Guinness: tenía 104 años
Apodada como “la abuela de hierro”, es recordada por salvar cientos de vidas durante la guerra y en los últimos años se hizo famosa por sus hazañas en deportes extremos

Descarriló un tren en Egipto: al menos tres muertos y más de 100 heridos
El Ministerio de Transporte y la Autoridad Nacional de Ferrocarriles de Egipto (ENRA) anunció que están investigando la causa del accidente, que aún no está clara

Los rebeldes hutíes allanaron las agencias de la ONU en Yemen y secuestraron al menos a un empleado
Un funcionario del organismo internacional señaló que se perdió contacto con varios trabajadores tanto del Programa Mundial de Alimentos como de UNICEF, quienes probablemente también fueron detenidos por el grupo extremista

Ucrania llora a Andriy Parubiy y culpa al Kremlin por su asesinato: “Está claro que fue ordenado por Rusia”
El ex jefe del Parlamento ucraniano fue ejecutado en Lviv tras figurar en las “listas de la muerte” de Moscú desde 2014. Su partido denunció que el crimen es “un intento de socavar nuestra identidad estatal y sembrar el miedo”
