
Un estudio del Pew Research Center, basado en entrevistas a más de 28.000 adultos entre enero y abril de 2025, muestra las principales amenazas percibidas por la población mundial. La desinformación en línea es considerada una amenaza importante por una mediana del 72% de los encuestados en 25 países de América, Europa, Asia-Pacífico, África y Oriente Medio. La economía global y el terrorismo la siguen de cerca, con 70% y 69% respectivamente, mientras que el cambio climático (67%) y la propagación de enfermedades infecciosas (60%) se ubican en segundo plano.
La desinformación en línea encabeza la preocupación en varios países
En siete países —Alemania, Países Bajos, Polonia, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos y Corea del Sur—, la desinformación digital supera a cualquier otra amenaza consultada. En Alemania y Polonia, donde recientemente se celebraron elecciones nacionales competitivas, la inquietud por este fenómeno es especialmente alta. En la mayoría de los países, más de la mitad de la población considera la desinformación como un riesgo grave.
El análisis revela que las personas mayores y quienes se identifican con la izquierda política muestran mayor inquietud por la desinformación. En varios países europeos, los simpatizantes de partidos populistas de derecha son menos propensos a considerarla una amenaza relevante. La polarización ideológica marca la percepción del riesgo en este ámbito.

La economía global y el terrorismo concentran elevados niveles de alarma
La situación de la economía global es vista como una amenaza mayor por el 70% de los encuestados, con particular preocupación en Grecia y Australia, donde este tema encabeza la lista de riesgos. Desde 2017, la percepción de la economía global como amenaza aumentó en 21 de los países analizados, con incrementos notables en Alemania (+38 puntos), Canadá (+35), Suecia (+34), Países Bajos (+32) y Polonia (+30).
La inquietud por la economía global guarda una estrecha relación con la percepción de la situación económica nacional. En 23 países, quienes evalúan negativamente la economía de su país son más propensos a considerar la economía global un peligro importante. En 11 países, las personas con mayor nivel educativo tienden a mostrar más preocupación; en ocho países, los jóvenes (18-34 años) se sienten más alarmados que los mayores de 50.
En cuanto al terrorismo, un 69% lo considera una amenaza principal. La preocupación es mayor en países de ingresos medios, donde la mediana alcanza el 79%, mientras que en países de altos ingresos se sitúa en 60%. En India, Israel, Nigeria y Turquía, el terrorismo aparece como el mayor riesgo. Generalmente, la preocupación es más alta entre personas mayores, quienes se identifican con la derecha política y simpatizantes de partidos populistas de derecha. El temor al terrorismo varía notablemente según contexto político y edad.

Cambio climático y enfermedades infecciosas: preocupación a la baja
El cambio climático es percibido como una amenaza importante para el 67% de los encuestados, aunque en ningún país se cita como principal riesgo. La inquietud aumentó desde 2013 en países como Francia (+24 puntos), Turquía (+23), México (+22), Reino Unido (+18) y Kenia (+15). Sin embargo, desde 2022, la percepción de amenaza descendió en varias economías avanzadas, sobre todo en Grecia, Italia y Países Bajos (descensos de 11 puntos en cada caso). Las diferencias ideológicas son marcadas: en 15 países, quienes se ubican en la izquierda política expresan mayor preocupación que quienes se identifican con la derecha.
Respecto a la propagación de enfermedades infecciosas, el 60% la considera una amenaza mayor, pero la preocupación bajó notablemente desde el pico registrado durante la pandemia de COVID-19. En 2020, el 74% en las economías avanzadas consideraba a las enfermedades como un gran riesgo; la cifra descendió al 61% en 2022 y al 50% en 2025. En países de ingresos medios, la inquietud sigue siendo alta, con una mediana del 85%. En Argentina, Brasil y Sudáfrica, las enfermedades infecciosas se consideran la principal amenaza.
El estudio también identifica diferencias de género: en 10 países, las mujeres son más propensas que los hombres a ver las enfermedades infecciosas como un peligro importante.
Metodología y contexto
La encuesta se realizó mediante entrevistas telefónicas, presenciales y en línea, según cada país. En Estados Unidos, participaron 3.605 adultos miembros del American Trends Panel, seleccionados aleatoriamente para representar a la población adulta nacional. El margen de error para la muestra total es de ±1,9 puntos porcentuales.
El informe del Pew Research Center se basa en datos representativos y busca identificar tendencias globales en la percepción de amenazas internacionales. Los resultados reflejan cómo las prioridades y preocupaciones de la opinión pública mundial evolucionan por factores políticos, económicos, sociales, y experiencias recientes como la pandemia o los procesos electorales.
Últimas Noticias
China manipula la narrativa sobre la Segunda Guerra Mundial para fortalecer su imagen
El régimen de Xi Jinping refuerza su versión histórica del conflicto, relegando el papel de Estados Unidos y destacando su alianza con Rusia, en medio del auge del nacionalismo en la cultura popular
De la pantalla a la oficina: por qué los jóvenes le dan la espalda al trabajo remoto
El aislamiento social, la salud mental y la falta de oportunidades de crecimiento llevan a miles a priorizar entornos presenciales donde puedan construir redes, compartir experiencias y desarrollarse profesionalmente

Israel moviliza reservistas y amplía los preparativos para la ofensiva final contra Hamas en la Franja de Gaza
Las Fuerzas de Defensa reforzarán las operaciones contra el grupo terrorista, en medio de temores por la crisis humanitaria. Las tropas ya operan en los barrios de las afueras de la principal ciudad del enclave
El precio del oro alcanzó un nuevo récord histórico
Llegó a los 3,578.40 dólares por onza, superando el máximo de abril, impulsado por los cuestionamientos de Trump a la Reserva Federal y los aranceles. Las bolsas de Europa y los futuros de Wall Street cotizan en baja
El Vaticano prepara una ceremonia histórica para canonizar a Carlo Acutis, el “santo millennial”
El joven italiano, conocido por su labor solidaria y su pasión por la informática, será proclamado santo el 7 de septiembre en Roma bajo la conducción del Papa León XIV, marcando un hito para la Iglesia
