
El 27 de agosto de 1896, Zanzíbar, un archipiélago frente a la costa de África Oriental, fue escenario de un enfrentamiento que pasaría a la historia como la guerra más corta jamás registrada. Este conflicto, que enfrentó al Imperio Británico contra el sultanato local, tuvo una duración de entre 38 y 45 minutos.
Según informó Muy Interesante, este episodio encapsula las tensiones coloniales de finales del siglo XIX, marcadas por la lucha por el control político y económico en África.
El origen del conflicto se remonta al Tratado de Heligoland-Zanzíbar de 1890, mediante el cual esa nación se convirtió en un protectorado británico. Aunque el sultán local mantenía una figura simbólica de autoridad, el poder real recaía en los británicos.
Este acuerdo formaba parte de la llamada “Scramble for Africa” (“Lucha por África”), un periodo de intensa competencia entre potencias europeas por el control de territorios africanos.
Según consignó History UK, Zanzíbar, con su estratégica ubicación en el océano Índico y su riqueza en recursos como especias, marfil y esclavos, era un punto clave para las rutas comerciales entre India y Europa.
El detonante de la guerra fue la muerte repentina del sultán Hamad bin Thuwaini el 25 de agosto de 1896. Se trataba de un gobernante favorable a los intereses británicos, que falleció en circunstancias sospechosas, y se especuló que fue envenenado por su primo, Khalid bin Barghash, quien rápidamente se autoproclamó sultán sin consultar a las autoridades británicas.
Según reportó History Extra, Khalid era visto como una figura hostil al protectorado británico y, además, se le consideraba cercano a los intereses alemanes, lo que alarmó a los británicos.
El cónsul británico en Zanzíbar, Basil Cave, exigió que Khalid abdicara en favor de Hamoud bin Mohammed, un candidato más alineado con los intereses británicos.

Khalid se negó, fortificó el palacio y reunió un ejército de aproximadamente 2.800 hombres, equipados con armas de diversa calidad, incluyendo piezas de artillería anticuadas y el yate real HHS Glasgow.
Los británicos, por su parte, movilizaron una fuerza mucho más sofisticada, compuesta por tres cruceros, dos cañoneras y unos 900 soldados locales bajo su mando.
El 26 de agosto, Basil Cave emitió un ultimátum exigiendo la rendición de Khalid antes de las 9:00 del día siguiente. Según informó British Modern Military History Society, Khalid respondió que no tenía intención de bajar su bandera ni creía que los británicos abrirían fuego. Sin embargo, a las 9:02 del 27 de agosto, los barcos británicos comenzaron un devastador bombardeo.
En cuestión de minutos, el palacio quedó reducido a escombros, el yate Glasgow fue hundido y las posiciones de artillería de Khalid fueron neutralizadas. Para las 9:40, el conflicto había terminado.
Las bajas en las filas de Khalid se estimaron en unas 500 personas, mientras que los británicos solo reportaron un herido leve.

Según History UK, Khalid logró escapar del palacio y se refugió en el consulado alemán, donde permaneció bajo protección diplomática.
La victoria británica consolidó su control sobre Zanzíbar. Hamoud bin Mohammed fue instalado como sultán bajo estrictas condiciones de cooperación con el protectorado. Este episodio marcó el fin de cualquier resistencia significativa por parte de la élite local y reforzó la hegemonía británica en la región.
Además, los británicos utilizaron su influencia para avanzar en la abolición del comercio de esclavos, aunque esto tuvo un impacto económico y social significativo, dejando a muchos antiguos esclavos en condiciones de pobreza extrema. El conflicto también evidenció las tensiones entre las potencias coloniales europeas.
Según History Extra, la intervención alemana para proteger a Khalid subrayó las rivalidades entre Alemania y Gran Bretaña en África Oriental, aunque estas no derivaron en un enfrentamiento directo debido a la supremacía militar y diplomática británica.

Según History UK, este episodio no solo consolidó el dominio británico en Zanzíbar, sino que también envió un mensaje claro a otros líderes locales sobre las consecuencias de desafiar el poder colonial.
Zanzíbar permaneció bajo control británico hasta 1963, cuando finalmente se convirtió en un estado soberano.
Últimas Noticias
Ocho paracaidistas saltaron de un avión dos minutos antes de que se estrellara: murió el piloto
Paul Smith, de 54 años, murió cuando su aeronave cayó en un denso matorral cerca del aeropuerto australiano de Moruya este sábado. Los sobrevivientes habían saltado a 14.000 pies apenas dos minutos antes del accidente fatal y aterrizaron de forma segura

Ucrania confirmó un ataque contra una fábrica militar rusa con misiles lanzados en Briansk
Cuatro proyectiles impactaron una planta clave para el ejército de Moscú cerca de la frontera, en una operación que busca debilitar la logística del Kremlin
La Unión Europea confirmó la reactivación de las sanciones contra el régimen de Irán por su programa nuclear
Los países del bloque aplican medidas que afectan sectores clave como energía, finanzas y transporte, pero dejaron abierta “la puerta a las negociaciones diplomáticas” con Teherán

Fuerte advertencia de Alemania en un foro de seguridad: “Putin no quiere un alto el fuego ni la paz para Ucrania”
Boris Pistorius, ministro de Defensa germano, llamó a los europeos a fortalecer la defensa ucraniana y alertó que Moscú busca provocar a la OTAN. “No caeremos en la trampa rusa de escalada continua”, dijo

Zelensky celebró la victoria proeuropea en Moldavia y aseguró que fue derrotada la actividad desestabilizadora rusa
El presidente ucraniano felicitó a la mandataria Maia Sandu tras los comicios de este domingo y resaltó el fracaso de la injerencia del Kremlin
