El escalofriante modus operandi de Joël Le Scouarnec, el cirujano francés que abusó sexualmente de cientos de menores durante 25 años

El tribunal halló los diarios donde el pedófilo describía con detalles las agresiones

Guardar
Condenan a 20 años de
Condenan a 20 años de prisión al excirujano francés Joël Le Scouarnec por violación y agresión sexual a 299 pacientes (Imagen: X)

El cirujano francés descrito como “el peor pedófilo en masa que jamás ha existido” y una “bomba atómica” de abusos a menores fue condenado hoy a dos décadas de cárcel por violar a decenas de jóvenes durante tres décadas.

Joël Le Scouarnec, de 74 años, recibió la pena máxima de 20 años de prisión por haber violado y abusado sexualmente de cientos de menores durante tres décadas. La sentencia, dictada por el Tribunal Penal de Morbihan, confirmó 111 violaciones y 189 agresiones sexuales entre 1989 y 2014, aunque se estima que las víctimas ascienden a 299, muchas de ellas pacientes bajo anestesia.

Según detalla AFP, pese a alertas desde 2005, Le Scouarnec siguió ejerciendo hasta 2017. Durante el juicio, se reconoció su responsabilidad en los suicidios de al menos dos víctimas. Su esposa, Marie-France Le Scouarnec, es acusada por víctimas de haber encubierto los crímenes.

Un patrón meticuloso: cómo operaba Joël Le Scouarnec

Retrato judicial del cirujano retirado
Retrato judicial del cirujano retirado Joel Le Scouarnec, en su juicio por violación y abuso sexual de cuatro niños en el tribunal de Saintes, al oeste de Francia (Benoit PEYRUCQ / AFP)

La conducta criminal de Le Scouarnec se basaba en una estrategia prolongada, cuidadosamente construida y adaptada al entorno hospitalario. Su modo de operar combinaba acceso estructural, uso de autoridad médica y manipulación del contexto clínico para permanecer por décadas fuera del radar judicial.

Él mismo confesó ante el tribunal del oeste de Francia que “propiciaba las ocasiones” para agredir sexualmente a sus pacientes, a menudo menores, y describió el modus operandi de lo que, según él, eran “gestos furtivos”.

“Visitaba [a los pacientes] con una enfermera y cuando ella se había ido a su puesto, si yo había visto que había algún niño solo en su habitación, volvía allí”, afirmó.

Manifestantes sostienen carteles con los
Manifestantes sostienen carteles con los nombres de las víctimas y uno que dice "nunca más" durante una manifestación en apoyo a las víctimas en el juzgado mientras se llevaba a cabo el juicio del cirujano Joël Le Scouarnec en Vannes, noroeste de Francia, el 28 de mayo de 2025 (Photo by Damien Meyer/AFP)

Desde su posición como cirujano, seleccionaba situaciones médicamente justificadas —como intervenciones quirúrgicas o exploraciones postoperatorias— en las que podía estar a solas con pacientes en condición de indefensión. Estos momentos no solo le ofrecían privacidad, sino también una coartada técnica que dificultaba la identificación de irregularidades por parte de colegas o familiares.

Aprovechaba el peso simbólico del rol médico: muchos padres confiaban ciegamente en él por su experiencia y reconocimiento profesional. Su imagen de especialista respetado —con décadas de servicio, premios y publicaciones— construyó un escudo de legitimidad que disuadía preguntas o sospechas. En algunos casos, reseñó la agencia francesa, incluso cuando había comentarios aislados o comportamientos extraños, se atribuían a “modales excéntricos” o “rigores del carácter clínico”.

Le Scouarnec también evitaba rotaciones largas por múltiples instituciones; más bien se asentaba por años en cada hospital, generando redes de confianza con el personal y minimizando los controles externos. En paralelo, mantenía registros personales y materiales comprometedores ocultos en su domicilio, donde escribía sobre sus acciones con un lenguaje técnico y despersonalizado, lo que refleja su intento de racionalizar sus crímenes.

Archivos del caso contra Joel
Archivos del caso contra Joel Le Scouarnec, en su juicio de marzo de 2020 (GEORGES GOBET/AFP)

El pedófilo fue perfeccionando su estrategia para abusar y violar a sus pacientes, y someterlos a tocamientos que iba escribiendo de forma minuciosa en sus diarios.

Según testificó, en esos diarios escribía con espeluznantes detalles sus crímenes sexuales: “No me censuré. A medida que avanzaba, utilizaba palabras cada vez más groseras. Lo escribí todo”. Y agregó “todos los años, a principios de año, releía todo el año anterior, con el objetivo de corregir errores ortográficos”.

El sistema que falló: negligencias y alertas ignoradas

Retrato que muestra al abogado
Retrato que muestra al abogado Maxime Tessier (izquierda) y al cirujano francés Joel Le Scouarnec durante el juicio de este último por agresión sexual a 299 pacientes, en el Tribunal Penal de Vannes (Photo by Benoit PEYRUCQ / AFP)

El caso de Joël Le Scouarnec ha dejado en evidencia fallas profundas en los controles institucionales que deberían haber protegido a las víctimas. A pesar de múltiples señales de alerta, el cirujano continuó trabajando en hospitales públicos hasta su retiro en 2017. Ya en 2005 había sido condenado por posesión de imágenes ilícitas, en una causa iniciada por el FBI de Estados Unidos, que alertó a las autoridades francesas. La sanción fue mínima: una condena en suspenso de cuatro meses.

En lugar de suspenderlo o investigarlo a fondo, sus empleadores permitieron que siguiera operando. En 2006, un colega denunció su comportamiento ante la Ordre des Médecins, la organización profesional que regula la práctica médica en Francia. No se tomaron medidas. Los hospitales alegaron falta de personal como razón para no prescindir de sus servicios, mientras nuevas víctimas eran atendidas por él cada semana.

Recién en 2017, gracias al testimonio de una niña de seis años —vecina del médico ya jubilado—, se inició una investigación formal. Una semana después, la policía registró su casa y halló pruebas clave: cientos de miles de imágenes, registros escritos y elementos perturbadores que confirmaron la magnitud de sus crímenes.

El dolor de las víctimas

Algunas de las víctimas asisten
Algunas de las víctimas asisten a una manifestación en apoyo a las víctimas del excirujano Joël Le Scouarnec frente al juzgado de Vannes, en el oeste de Francia, el pasado 19 de mayo de 2025 (Photo by Damien MEYER/AFP)

La sentencia a 20 años de prisión —el máximo posible bajo la legislación francesa— fue recibida con alivio pero también con frustración por parte de muchas víctimas. Para ellas, el castigo no refleja la gravedad ni la escala de los abusos cometidos. Algunos sobrevivientes, que asistieron al juicio en la ciudad de Vannes, expresaron públicamente su descontento con pancartas que decían “Nunca más” y “Yo te acuso”. Según contaron, los traumas dejaron secuelas profundas e irreversibles.

Marie Grimaud, abogada de varias víctimas, fue clara al hablar con la prensa: “Veinte años es poco, considerando el número de personas afectadas”. El sentimiento es compartido por varios allegados, como Manon Lemoine, quien participó de una protesta frente al tribunal y dijo: “Queremos estar juntos, visibilizar también a los olvidados, a los que no fueron escuchados o cuyas causas prescribieron”.

La abogada francesa Marie Grimaud,
La abogada francesa Marie Grimaud, representante de las partes civiles, responde a las preguntas de los periodistas en el juzgado al término del juicio contra el cirujano jubilado Joël Le Scouarnec (Photo by Damien Meyer/AFP)

Algunas víctimas han dirigido cartas al presidente Emmanuel Macron, reclamando una política nacional concreta para prevenir casos de abuso, especialmente en entornos profesionales con acceso directo a menores. La indignación también apunta a los organismos estatales y médicos que —a pesar de múltiples advertencias— permitieron que Le Scouarnec siguiera ejerciendo.

Entre el silencio y la sospecha: el rol de Marie-France Le Scouarnec

Aunque no fue acusada formalmente, Marie-France Le Scouarnec, esposa del condenado y madre de sus tres hijos, ha sido señalada por varias víctimas como una figura clave en el encubrimiento de los abusos. Vivió con Joël Le Scouarnec durante toda la época en la que ocurrieron los hechos y, según testimonios presentados en el juicio, habría ignorado o silenciado señales que podrían haber evitado nuevas agresiones.

Patrick Le Scouarnec, hermano del acusado, declaró ante el tribunal que su cuñada “podría haber hecho que mi hermano fuera detenido”. Otras voces, como la de Marie-Caroline Arrighi, portavoz de cuatro víctimas, fueron más contundentes: “Ella sabía. Lo protegió. Calló durante años”. Varios sobrevivientes han pedido públicamente que la justicia investigue su responsabilidad por omisión.

Marie-France, por su parte, ha negado cualquier conocimiento previo. En sus palabras, su marido cometió “una traición imperdonable” hacia ella y sus hijos. Sin embargo, el ministerio público ya inició nuevas investigaciones, en las que no se descarta la posibilidad de que algunas personas de su entorno hayan actuado con negligencia o complicidad.